Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Cáncer gastro intestinales

Cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma)


Definición


Son un grupo heterogéneo de tumores malignos, los cuales nacen en las células que conforman los ductos biliares (ductos que conducen la bilis desde el hígado al intestino)(Cai et al., 2016).


Epidemiologia


En México no contamos epidemiologia reportada, a nivel mundial se reportan de 0.3 a 2 pacientes por cada 100 000 personas (Valle et al., 2021).


Factores asociados al Cáncer de vías biliares


Los Factores son múltiples, dentro de los cuales están(Valle et al., 2021):

  1. Colangitis esclerosante (enfermedad crónica que dañan los conductos biliares).
  2. Cálculos en las vías biliares.
  3. Infección por parásitos en las vías biliares (poco frecuentes en Mexico).
  4. Cirrosis asociada a infección crónica por virus hepatitis “B” y virus hepatitis “C”.
  5. Hígado graso.
  6. infección por trematodos (no reportado en México)

Manifestaciones


Dentro de los probables signos y síntomas, los pacientes refieren(Calderilla Ruiz Miguel Quintana Quintana, n.d.):

  1. Coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia)
  2. Dolor abdominal subcostal derecho.
  3. Palpación de tumor en región subcostal derecha
  4. Pérdida de peso no intencionada.
  5. Cansancio crónico.
  6. Prurito generalizado.

Proceso de diagnóstico


El diagnostico debe darse idealmente por un especialista en la atención en pacientes con Cáncer (oncólogo), dentro de los estudios que se solicitan se encuentran:

  1. Entrevista médica y exploración física

    (donde se recaban datos y se obtienen datos importantes para guiar al diagnóstico).

  2. Estudios de Sangre

    La finalidad de estos estudios es valorar el estado general del paciente como la función del hígado (esto es fundamental), función del riñón, anemia, conteo de plaquetas (células que sirven para detener los sangrados)

  3. Marcadores tumorales

    En este caso la determinación en sangre de Ca 19.9, el cual no es específico para el cáncer de vías biliares (también puede estar presente en Cáncer de páncreas, estomago, etc.) y que no solo se eleva en tumores malignos, por lo cual el marcador tumoral no es diagnóstico de colangiocarcinoma, es más útil para el seguimiento o valoración de respuesta.

  4. Endoscopia

    Es útil para el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones por la obstrucción del tumor, se puede usar: Colangiopancreatografia retrograda endoscópica (CPRE), se trata de un estudio bajo anestesia en la cual se introduce un tubo delgado y flexible llamado endoscopio a través de la boca y el esófago, hasta llegar al estómago y al duodeno (la primera parte del intestino delgado) este endoscopio tiene una cámara en su extremo. Colangioscopia, estudio similar al previo donde el videoscopio (tubo con una cámara en el extremo) llega hasta la vía biliar.

  5. Citología biliar

    Muestra de bilis en el cual se pueden observar células tumorales

  6. Biopsia

    Es un procedimiento medico en el cual se toma una pequeña muestra de tejido del órgano afectado (ductos biliares) y/o de los órganos con metástasis, el cual se estudia en un laboratorio para dar el diagnóstico definitivo.

  7. Estudios de Imagen

    Dentro de los estudios de imagen necesarios se encuentran: Tomografía axial computarizada con medio de contraste (el medio de contraste se administra por la vena), colangioresonancia


Clasificación del colangiocarcinoma


Acorde a los resultados de los estudios mencionados en el acápite previo, se puede realizar una estadificación (Estadio I al estadio IV) a más avanzado el estadio, peor pronóstico.


Tratamiento


Para el tratamiento es importante valorar: las condiciones generales del paciente, el estadio de la enfermedad, la posibilidad de poder realizar una cirugía curativa, los deseos del paciente. La determinación del mejor tratamiento debe realizarse por el oncólogo, los tratamientos podemos dividirlos en tratamiento:

  1. Curativo

    Estadios I al estadio III, la cirugía es la única modalidad curativa, por ende, la posibilidad de cirugía es fundamental, en caso de que el paciente no es candidato se opta por otras opciones como: terapias ablativas (procedimiento que utiliza calor o frio para destruir tejido), radiocirugía (es un tratamiento muy preciso que utiliza radiación para destruir células tumorales. A diferencia de la radioterapia convencional, que se administra en varias sesiones, la radiocirugía entrega una dosis muy alta de radiación en una sola sesión o un número menor de sesiones de radiación)

  2. Paliativo

    En estadio IV el tratamiento se basa en combinación de quimioterapia con o sin inmunoterapia (tratamiento que busca activar a las células de defensa).