Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Cáncer de colon

Cáncer de Colon


Definición


En un tumor maligno o tipo de cáncer que se pude originar desde el inicio del intestino grueso hasta el recto (parte final del intestino, específicamente los últimos 15 centímetros del intestino) es por esto que para hablar de información general nos referiremos como “cáncer colorrectal”.


Estadísticas


El cáncer colorrectal es la tercera causa más común de cáncer en el mundo, afecta predominantemente a personas de 50-60 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad


Causas y prevención


Existen varios factores que se han estudiado como causas que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de colon o recto.

  1. Estilo de vida: Obesidad, sedentarismo, fumar, tomar altas cantidades de alcohol, edad, dieta con bajo contenido de fibra y alto contenido de grasas
  2. Otras enfermedades que pueden aumentar el riesgo: Enfermedades inflamatorias del intestino (Enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa), poliposis (tumores no malignos que crecen dentro del intestino)
  3. Antecedentes familiares: Tener uno o más familiares directos que tengan o hayan tenido cáncer de colon o recto.

Prevención


La prevención son las medidas que se realizan para hacer menos probable desarrollar cáncer colorrectal. La importancia de la prevención es que realizando estas medidas se pueden disminuir el número de casos de cáncer colorrectal o diagnosticarlo en etapas tempranas y con esto mayores posibilidades de curación. Una de las principales maneras de prevención es mejorar el estilo de vida (comer saludable, no fumar, hacer ejercicio, limitar en consumo de alcohol). Existen estudios que se pueden realizar como parte de la prevención

  1. Colonoscopia

    Este es un estudio en el cual se visualiza todo el colon por dentro, a la población general se debe de iniciar a hacer a partir de los 45 años y personas que tienen factores de riesgo como familiares directos con cáncer de colon, enfermedades inflamatorias del intestino debes de consultar a tu médico cuando iniciar la primera colonoscopia ya que estas deben realizarse antes

  2. Prueba de heces o prueba FIT

    En esta prueba se detecta si existe sangre en las heces ya que este puede ser uno de los signos de cáncer de colon antes de poder visualizarla al momento de evacuar.


Signos y síntomas


Si presentas alguno de los siguientes de manera constante o persistente, debes consultar a tu médico.

  1. Cambio en los hábitos intestinales (diarrea o estreñimiento muy frecuentes, disminución en el grosor de las heces, dificultad para evacuar, sensación de que no se vacía el colon después de evacuar)
  2. Sangrado por el recto o sangrado en las heces
  3. Dolor abdominal
  4. Debilidad o mucho cansancio
  5. Pérdida de peso

Como se hace el diagnóstico


El diagnostico debe de ser realizado por un médico, debes acudir a consulta en la cual será realizado lo siguiente

  1. Historia clínica

    Conocer todo tu historial completo para ver los antecedentes de tu familia, si padeces alguna otra enfermedad y con esto poder ver si tienes algún factor de riesgo

  2. Exploración física

    Revisión de tu abdomen para valorar si existe dolor o tumores que sean palpables

  3. Laboratorios (estudios de sangre)

    La finalidad de estos estudios es valorar el estado general del paciente como la función del hígado, del riñón, que no exista anemia ya que esto es importante para poder ofrecer tratamiento.

  4. Marcadores tumorales

    Es también un estudio de sangre que mide sustancias que puede producir el tumor

  5. Estudios moleculares

    Estos pueden realizarse en sangre o en una muestra de tumor (solo pueden ser indicados por un médico para casos específicos)

  6. Estudios de imagen

    Tomografía computarizada (esta debe incluir tórax y abdomen completo), estos son una manera de visualizar todo el cuerpo por dentro para valorar si el tumor se ha extendido a otro sitio

  7. Colonoscopia

    Estudio que permite visualizar todo el colon por dentro y ver el tamaño del tumor y tomar biopsia (un pequeño fragmento del tumor para ver las células que lo componen)

  8. Reporte histopatológico

    Este consiste en el reporte escrito que emite el patólogo, quien es el médico especialista que es encargado de decir que tipo de células componen al tumor y sus características especiales. Este es el único reporte oficial que nos puede decir si un tumor es maligno o no.


Como se clasifica el cáncer de colon


Debes de contar con todos los estudios que se mencionan en la sección de “como se hace el diagnostico” para poder hacer la clasificación de la enfermedad y con esto poder ofrecer tratamiento adecuado para ti. De manera general, el cáncer se clasifica en 4 etapas (I, II, III, IV)


Tratamiento


El tratamiento es personalizado y de acuerdo a la etapa clínica del tumor y el oncólogo es el único que puede determinar qué tipo de tratamiento es el adecuado para ti, en términos generales los tratamientos oncológicos se dividen en

  1. Intención curativa

    De las etapas I a la III ya que se intenta erradicar al tumor en su totalidad ya que se encuentra localizado en la zona donde se originó únicamente

  2. Intención paliativa

    Etapa IV, en esta etapa como el tumor se disemino, no es posible curar, pero si tratar de reducir el tamaño de los tumores y mejorar las molestias

Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV
Cirugía para extirpar el tumor y seguimiento o vigilancia Cirugía para extirpar el tumor y de acuerdo a lo que se analice el tumor que te quitaron el oncólogo te dirá si requieres quimioterapia para hacer menor el riesgo de que el tumor regrese Cirugía para extirpar el tumor y quimioterapia para hacer menor el riesgo de que el tumor regrese Quimioterapia de manera indefinida para controlar la enfermedad

Seguimiento


Es importante que recuerdes que, aunque estes libre de cáncer después de alguno de los tratamientos nunca desaparece del todo el riesgo de que la enfermedad regrese y es por eso que al acabar el tratamiento entraras en una fase de vigilancia por 5 años en la cual harás visitas de seguimiento con laboratorios y tomografías para vigilar que la enfermedad no regrese y si es que regresa, tratarla


Bibliografia


Brindley, P. J., Bachini, M., Ilyas, S. I., Khan, S. A., Loukas, A., Sirica, A. E., Teh, B. T., Wongkham, S., & Gores, G. J. (2021). Cholangiocarcinoma. In Nature Reviews Disease Primers (Vol. 7, Issue 1). Nature Research. https://doi.org/10.1038/s41572-021-00300-2

Bruix, J., Reig, M., & Sherman, M. (2016). Evidence-Based Diagnosis, Staging, and Treatment of Patients with Hepatocellular Carcinoma. Gastroenterology (Vol. 150, Issue 4, pp. 835–853). W.B. Saunders. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2015.12.041

Cai, Y., Cheng, N., Ye, H., Li, F., Song, P., & Tang, W. (2016). The current management of cholangiocarcinoma: A comparison of current guidelines. BioScience Trends (Vol. 10, Issue 2, pp. 92–102). International Advancement Center for Medicine and Health Research Co., Ltd. https://doi.org/10.5582/bst.2016.01048

Calderillo Ruiz Miguel Quintana Quintana, G. (n.d.). ONCOLOGÍA GENERAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD DE PRIMER CONTACTO. www.permanyer.com

Gamboa, A. C., & Maithel, S. K. (2020). The Landmark Series: Gallbladder Cancer. Annals of Surgical Oncology (Vol. 27, Issue 8, pp. 2846–2858). Springer. https://doi.org/10.1245/s10434-020-08654-9

GLOBOCAN. (2024). Statistics at a glance, 2022 Top 5 most frequent cancers Number of new cases 207 154.

Kleeff, J., Korc, M., Apte, M., La Vecchia, C., Johnson, C. D., Biankin, A. V., Neale, R. E., Tempero, M., Tuveson, D. A., Hruban, R. H., & Neoptolemos, J. P. (2016). Pancreatic cancer. Nature Reviews Disease Primers, 2. https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.22

Llovet, J. M., Kelley, R. K., Villanueva, A., Singal, A. G., Pikarsky, E., Roayaie, S., Lencioni, R., Koike, K., Zucman-Rossi, J., & Finn, R. S. (2021). Hepatocellular carcinoma. Nature Reviews Disease Primers (Vol. 7, Issue 1). Nature Research. https://doi.org/10.1038/s41572-020-00240-3

Park, W., Chawla, A., & O’Reilly, E. M. (2021). Pancreatic Cancer: A Review. JAMA - Journal of the American Medical Association (Vol. 326, Issue 9, pp. 851–862). American Medical Association. https://doi.org/10.1001/jama.2021.13027

Reig, M., Forner, A., Rimola, J., Ferrer-Fàbrega, J., Burrel, M., Garcia-Criado, Á., Kelley, R. K., Galle, P. R., Mazzaferro, V., Salem, R., Sangro, B., Singal, A. G., Vogel, A., Fuster, J., Ayuso, C., & Bruix, J. (2022). BCLC strategy for prognosis prediction and treatment recommendation: The 2022 update. Journal of Hepatology (Vol. 76, Issue 3, pp. 681–693). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.11.018

Roa, J. C., García, P., Kapoor, V. K., Maithel, S. K., Javle, M., & Koshiol, J. (2022). Gallbladder cancer. Nature Reviews Disease Primers (Vol. 8, Issue 1). Nature Research. https://doi.org/10.1038/s41572-022-00398-y

Valle, J. W., Kelley, K., Nervi, B., Oh, D.-Y., & Zhu, A. X. (2021). Seminar Biliary tract cancer. www.thelancet.com (Vol. 397). www.thelancet.com

Vogel, A., Meyer, T., Sapisochin, G., Salem, R., & Saborowski, A. (2022). Hepatocellular carcinoma. The Lancet (Vol. 400, Issue 10360, pp. 1345–1362). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)01200-4