Cáncer gastro intestinales
Cáncer de vesícula biliar
Definición
Es un tumor maligno que nace en las células que conforman la vesícula biliar (Gamboa & Maithel, 2020).
Epidemiologia
En México la incidencia es de 1292 anuales, la mortalidad asciende a 844 casos al año (GLOBOCAN, 2024).
Factores de riesgo
Los Factores son múltiples, dentro de los cuales están (Gamboa & Maithel, 2020):
- Colelitiasis (piedras vesiculares mayores de 3 cm).
- Pólipos biliares.
- Colangitis esclerosante primaria
- Exposición a toxinas
- Aflatoxina B1 (producido por hongos en maíz, otros cereales)
Prevención
no existe un plan de tamizaje para población en general, mucho de la prevención se enfoca en disminuir factores de riesgo relacionado con colelitiasis como control del peso, además de una buena alimentación(Roa et al., 2022).
Manifestaciones
Usualmente el diagnóstico se realiza en una etapa avanzada de la enfermedad, y generalmente el diagnóstico es de manera incidental (durante o posterior al retiro de la vesícula biliar “colecistectomía”), en caso de presentar signos y síntomas, los pacientes refieren(Calderilla Ruiz Miguel Quintana Quintana, n.d.):
- Coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia)
- Dolor abdominal subcostal derecho
- Palpación de tumor en región subcostal derecha
- Nausea y vomito
Proceso de diagnóstico
El diagnostico debe darse idealmente por un especialista en la atención en pacientes con Cáncer (oncólogo), pero generalmente los pacientes son diagnosticados por hallazgos incidentales durante o posterior al retiro de la vesícula biliar (colecistectomia), dentro de los estudios que se solicitan se encuentran:
-
Entrevista médica y exploración física
(donde se recaban datos y se obtienen datos importantes para guiar al diagnóstico).
-
Estudios de Sangre
La finalidad de estos estudios es valorar el estado general del paciente como la función del hígado (esto es fundamental), función del riñón, anemia, conteo de plaquetas (células que sirven para detener los sangrados)
-
Marcadores tumorales
En este caso la determinación en sangre de Ca 19.9 y antígeno carcinoembrionario, el cual no es específico para el cáncer de vesícula biliar (también puede estar presentes en Cáncer de páncreas, vías biliares, estomago, colon etc.) y que no solo se eleva en tumores malignos, por lo cual el marcador tumoral no es diagnóstico de cáncer de vesícula biliar, es más útil para el seguimiento y guiar al tratamiento.
-
Ultrasonido
Estudio por el cual se permite visualizar la vesícula biliar en tiempo real a través un transductor (aparato que transforma las señales que emiten los órganos del cuerpo en imágenes).
-
Biopsia
Es un procedimiento medico en el cual se toma una pequeña muestra de tejido del órgano afectado (vesícula biliar) y/o de los órganos con metástasis, el cual se estudia en un laboratorio para dar el diagnóstico definitivo.
-
Estudios de Imagen
Dentro de los estudios de imagen necesarios se encuentran: Tomografía axial computarizada con medio de contraste (el medio de contraste se administra por la vena), resonancia magnética nuclear.
Clasificación del cáncer de vesícula biliar
Acorde a los resultados de los estudios mencionados en el acápite previo, se puede realizar una estadificación (Estadio I al estadio IV) a más avanzado el estadio, peor pronóstico.
Tratamiento

Bibliografia
Brindley, P. J., Bachini, M., Ilyas, S. I., Khan, S. A., Loukas, A., Sirica, A. E., Teh, B. T., Wongkham, S., & Gores, G. J. (2021). Cholangiocarcinoma. In Nature Reviews Disease Primers (Vol. 7, Issue 1). Nature Research. https://doi.org/10.1038/s41572-021-00300-2
Bruix, J., Reig, M., & Sherman, M. (2016). Evidence-Based Diagnosis, Staging, and Treatment of Patients with Hepatocellular Carcinoma. Gastroenterology (Vol. 150, Issue 4, pp. 835–853). W.B. Saunders. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2015.12.041
Cai, Y., Cheng, N., Ye, H., Li, F., Song, P., & Tang, W. (2016). The current management of cholangiocarcinoma: A comparison of current guidelines. BioScience Trends (Vol. 10, Issue 2, pp. 92–102). International Advancement Center for Medicine and Health Research Co., Ltd. https://doi.org/10.5582/bst.2016.01048
Calderillo Ruiz Miguel Quintana Quintana, G. (n.d.). ONCOLOGÍA GENERAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD DE PRIMER CONTACTO. www.permanyer.com
Gamboa, A. C., & Maithel, S. K. (2020). The Landmark Series: Gallbladder Cancer. Annals of Surgical Oncology (Vol. 27, Issue 8, pp. 2846–2858). Springer. https://doi.org/10.1245/s10434-020-08654-9
GLOBOCAN. (2024). Statistics at a glance, 2022 Top 5 most frequent cancers Number of new cases 207 154.
Kleeff, J., Korc, M., Apte, M., La Vecchia, C., Johnson, C. D., Biankin, A. V., Neale, R. E., Tempero, M., Tuveson, D. A., Hruban, R. H., & Neoptolemos, J. P. (2016). Pancreatic cancer. Nature Reviews Disease Primers, 2. https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.22
Llovet, J. M., Kelley, R. K., Villanueva, A., Singal, A. G., Pikarsky, E., Roayaie, S., Lencioni, R., Koike, K., Zucman-Rossi, J., & Finn, R. S. (2021). Hepatocellular carcinoma. Nature Reviews Disease Primers (Vol. 7, Issue 1). Nature Research. https://doi.org/10.1038/s41572-020-00240-3
Park, W., Chawla, A., & O’Reilly, E. M. (2021). Pancreatic Cancer: A Review. JAMA - Journal of the American Medical Association (Vol. 326, Issue 9, pp. 851–862). American Medical Association. https://doi.org/10.1001/jama.2021.13027
Reig, M., Forner, A., Rimola, J., Ferrer-Fàbrega, J., Burrel, M., Garcia-Criado, Á., Kelley, R. K., Galle, P. R., Mazzaferro, V., Salem, R., Sangro, B., Singal, A. G., Vogel, A., Fuster, J., Ayuso, C., & Bruix, J. (2022). BCLC strategy for prognosis prediction and treatment recommendation: The 2022 update. Journal of Hepatology (Vol. 76, Issue 3, pp. 681–693). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.11.018
Roa, J. C., García, P., Kapoor, V. K., Maithel, S. K., Javle, M., & Koshiol, J. (2022). Gallbladder cancer. Nature Reviews Disease Primers (Vol. 8, Issue 1). Nature Research. https://doi.org/10.1038/s41572-022-00398-y
Valle, J. W., Kelley, K., Nervi, B., Oh, D.-Y., & Zhu, A. X. (2021). Seminar Biliary tract cancer. www.thelancet.com (Vol. 397). www.thelancet.com
Vogel, A., Meyer, T., Sapisochin, G., Salem, R., & Saborowski, A. (2022). Hepatocellular carcinoma. The Lancet (Vol. 400, Issue 10360, pp. 1345–1362). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)01200-4