Cáncer gastro intestinales
Cáncer de hígado
Definición
Cáncer de hígado son un grupo de tumores malignos que se generan en alguna de las células del hígado, el tumor maligno más frecuente es hepatocarcinoma hepatocelular, (Vogel et al., 2022), por lo cual nos referiremos a hepatocarcinoma cuando se hable de Cáncer de hígado en esta infografía.
Epidemiologia
En México se diagnostican cerca de 8603 casos cada año, la mortalidad asciende a 7673 casos anuales, lo cual significa que es un cáncer con alta mortalidad (GLOBOCAN, 2024).
Factores asociados al Cáncer de hígado
Los Factores son múltiples, pero el factor de mayor impacto es la cirrosis hepática (insuficiencia hepática crónica), ya que conlleva a un riesgo anual de desarrollar hepatocarcinoma hepatocelular de entre 2 a 4 % (Llovet et al., 2021) por lo tanto los factores asociados tanto a cirrosis hepática y hepatocarcinoma son
- Infección crónica por virus de hepatitis B y virus de hepatitis C.
- Hígado graso relacionado con el consumo de alcohol.
- Hígado graso no relacionado con el consumo de alcohol.
- Diabetes y obesidad.
- Exposición a toxinas (aflatoxina B1, producido por un hongo que suele habitar en el maíz y otros cereales).
Prevención
Existe estudios de detección temprana (prevención secundaria), pero la indicación es para pacientes con cirrosis hepática y/o infección crónica por virus de hepatitis B (grupos de alto riesgo). Como parte de la prevención primaria, son la de vacunación contra virus de hepatitis B (parte del esquema de vacunación), control de peso y consumo de alimentos saludables, además de suspensión del alcohol (Llovet et al., 2021)
Manifestaciones
Dentro de los probables signos y síntomas, los pacientes refieren(Calderillo Ruiz Miguel Quintana Quintana, n.d.)
- Coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia).
- Dolor abdominal subcostal derecho.
- Palpación de tumor en región subcostal derecha.
- Pérdida de peso no intencionada.
- Cansancio crónico.
- Distensión abdominal
- Sangrado digestivo alto (vomito oscuro, heces oscuras)
Proceso de diagnóstico
El diagnostico debe darse idealmente por un especialista en la atención en pacientes con Cáncer (oncólogo), dentro de los estudios que se solicitan se encuentran
- Entrevista médica y exploración física (donde se recaban datos y se obtienen datos importantes para guiar al diagnóstico).
-
Estudios de Sangre
La finalidad de estos estudios es valorar el estado general del paciente como la función del hígado (esto es fundamental), función del riñón, anemia, conteo de plaquetas (células que sirven para detener los sangrados)
-
Marcadores tumorales
En este caso la determinación en sangre de alfa fetoproteina, la cual no es específica de hepatocarcinoma (también puede estar presente en tumores testiculares) y que no solo se eleva en tumores malignos, por lo cual el marcador tumoral no es diagnóstico.
-
Endoscopia
Es útil para valorar la existencia de varices esofágicas(dilatación de las venas que drenan sangre del esofago) gastropatía hipertensiva (estomago con congestion del drenaje venoso)
-
Biopsia
Es un procedimiento medico en el cual se toma una pequeña muestra de tejido del órgano afectado (higado) y/o de los órganos con metástasis, el cual se estudia en un laboratorio para dar el diagnóstico definitivo.
-
Estudios de Imagen
Dentro de los estudios de imagen necesarios se encuentran: Tomografía axial computarizada con medio de contraste (el medio de contraste se administra por la vena y requiere de la toma de secuencias especificas), resonancia magnética nuclear.
Clasificación del cáncer de hígado
Para esto es fundamental la biopsia, ya que se debe descartar otro tipo de tumores malignos que se puedan presentar en el hígado fuera del hepatocarcinoma hepatocelular (colangiocarcinoma, metástasis de otros órganos), Actualmente la clasificación de Barcelona es la que se utiliza en caso de hepatocarcinoma hepatocelular, esta clasificación describe 5 grupos: BCLC “0” (estadio muy temprano), BCLC “A” (estadio temprano), BCLC “B” (estadio intermedio), BCLC “C” (Estadio avanzado) y. BCLC “D” (estadio muy avanzado) (Llovet et al., 2021).
Tratamiento
Para el tratamiento es importante valorar: el estado general del paciente, función del hígado, numero de lesiones, tamaño de lesiones, órganos afectados (tumor solo en el hígado o metástasis fuera del hígado) (Reig et al., 2022) (Bruix et al., 2016). El tratamiento dependiendo del estadio puede ir desde terapias ablativas (procedimiento que utiliza calor o frio para destruir tejido); resección (procedimiento quirúrgico en el que se retira el tumor); trasplante hepático (remplazo del hígado con cáncer del paciente por un hígado sano proveniente de un donante), embolización transarterial (procedimiento en el cual se introduce un tubo delgado a través de una arteria hasta llegar a las arterias que aportan sangre al tumor y se inyecta material que genera un tapón para bloquear el aporte de sangre, este procedimiento puede ir o no acompañado de administración directa de quimioterapia), tratamiento sistémico que en caso de hepatocarcinoma hepatocelular se basa en el uso de inmunoterapia (tratamiento que busca activar a las células de defensa) asociado a terapia blanco (tratamiento que se encarga de bloquear una molécula en específico).

Ablación
Resección
Trasplante hepático
Ablación
Trasplante hepático
Embolización transarterial
Tratamiento sistémico
Cuidados paliativos
