Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Cánceres del Sistema Nervioso Central

Definición

Los tumores que afectan el Sistema Nervioso Central son un crecimiento anormal de las células en el cerebro, cerebelo, tallo cerebral y médula espinal. Pueden ser benignos, es decir no cancerosos, o malignos. Se les llama primarios cuando se originan en el sistema nervioso central o metastásicos cuando nacen en otra parte del cuerpo y se diseminan al cerebro.

Epidemiología

Los tumores cerebrales son poco frecuentes en comparación con otros tipos de cáncer, sin embargo, tienen un gran impacto en la salud pública. Se estima que los tumores cerebrales representan aproximadamente el 1-2% de todos los cánceres diagnosticados a nivel mundial. Una parte de los tumores son más frecuentes en mujeres, mientras que otros son más comunes en hombres.

Un factor que ha aumentado la incidencia de ciertos grupos de tumores es la exposición a radiación, especialmente en pacientes que han sido sometidos a tratamientos de radioterapia para otros tipos de cáncer.

Factores de riesgo

Algunas personas tienen predisposición genética, especialmente cuando hay antecedentes en la familia de síndromes hereditarios como la neurofibromatosis, el síndrome de Li-Fraumeni o la esclerosis tuberosa. Los tumores cerebrales pueden afectar a personas de cualquier edad, sin embargo, los niños y adultos mayores son quienes tienen mayor predisposición.

Cuadro clínico

Los síntomas que producen los tumores cerebrales dependen del sitio donde se encuentren alojados algunos ejemplos son:

  1. Dolores de cabeza intensos que pueden empeorar por la mañana o al cambiar de posición y no suelen mejorar con medicamentos comunes.
  2. Crisis convulsivas que se caracterizan por pérdida de la conciencia y movimientos de los brazos y piernas de manera involuntaria.
  3. Problemas en la visión como visión borrosa, visión doble, pérdida de la visión en un solo ojo, esto se da cuando el tumor afecta las áreas visuales del cerebro o cuando tiene contacto con los nervios ópticos.
  4. Debilidad o parálisis de una parte del cuerpo como un brazo, pierna o incluso en rostro. Ocasionalmente esta debilidad se presenta de manera progresiva.
  5. El entumecimiento de algún brazo o pierna pueden ser frecuentes.
  6. Problemas para la coordinación que puede condicionar alteraciones para caminar o tomar objetos con las manos.
  7. Náuseas y vomito, estos síntomas son comunes en tumores que aumentan la presión intracraneal.

Cuadro clínico

Hacer el diagnóstico de un tumor cerebral no es tan fácil, ya que los síntomas puedes confundirse con otras enfermedades neurológicas. Por eso es importante que el médico evalúe cada síntoma, realice una exploración neurológica y un interrogatorio completo mediante una historia clínica. Los estudios de imágenes son fundamentales para el diagnóstico.

La tomografía computarizada es útil como primer estudio cuando se sospecha de un tumor cerebral. La resonancia magnética es la prueba más común para evaluar un tumor cerebral ya que proporciona imágenes detalladas de la estructura cerebral y la ubicación exacta del tumor. También puede utilizarse contraste ya que esto mejora la visibilidad del tumor en algunos casos, es necesario realizar una biopsia para obtener muestra del tumor y determinar si es benigno o maligno, además, el conocer el tipo de tumor determina el tratamiento que se administrara.

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo de tumor, el tamaño y la ubicación.

  1. Quimioterapia

    consiste en el uso de medicamentos para destruir las células tumores o detener su crecimiento. Los medicamentos pueden administrarse por vía oral o intravenosa.

  2. Cirugía

    se realiza cuando el tumor es accesible y no se encuentra en un área indispensable para preservar las funciones básicas de la vida. La cirugía tiene como objetivo extirpar la mayor cantidad posible de tumor y así poder reducir los síntomas.

  3. Radioterapia

    utiliza radiación de alta energía para destruir las células o reducir el tamaño del tumor. Muy a menudo se acompaña de quimioterapia. Es importante mencionar que hay tumores que no se pueden resecar quirúrgicamente y algunos de ellos son candidatos a radioterapia.

Consejo para pacientes

Si presentas alguno de los síntomas que ya mencionamos, no dudes en acudir a tu médico para una evaluación adecuada.

El diagnóstico de tumor cerebral puede ser aterrador, por lo que es importante contar con una red de apoyo ya sea familiar o de amigos.

Es fundamental seguir las indicaciones del equipo médico, asistir a las citas de seguimiento.