Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Cáncer de mama

Que es el cáncer de mama?

Es un tumor maligno (canceroso) que se origina cuando hay un crecimiento descontrolado de las células del seno tanto del hombre como de la mujer, sin embargo el cáncer de mama en hombres es algo raro.

Que tan frecuente es el cáncer de mama y por que es tan importante?

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres a nivel global y constituye una de las principales causas de mortalidad por cáncer en mujeres. Su incidencia varía considerablemente según la región geográfica y está influenciada por factores genéticos, ambientales y socioeconómicos.


Epidemiología del mundo


  1. Incidencia

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se diagnosticaron 2.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo, lo que representa el 11.7% de todos los nuevos casos de cáncer.

    Es el cáncer más diagnosticado en mujeres y la principal causa de muerte relacionada con cáncer en mujeres.

  2. Mortalidad

    En 2020, aproximadamente 685,000 muertes por cáncer de mama se reportaron a nivel global.

    Aunque la mortalidad ha disminuido en países desarrollados debido a mejores programas de detección y tratamientos, sigue siendo alta en países en vías de desarrollo.

  3. Distribución geográfica

    Las tasas de incidencia son más altas en regiones desarrolladas como América del Norte, Europa occidental y Australia.

    Las tasas de mortalidad son más elevadas en regiones de bajos ingresos, como África subsahariana y Asia del Sur, debido a la detección tardía y acceso limitado a tratamientos.


Epidemiología en México


  1. Incidencia

    En México, el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres.

    En 2020, se reportaron 29,929 nuevos casos, lo que representa una tasa de incidencia de 35 casos por 100,000 mujeres.

  2. Mortalidad

    En 2020, aproximadamente 685,000 muertes por cáncer de mama se reportaron a nivel global.

    En 2020, se registraron 7,931 muertes por cáncer de mama en el país, con una tasa de mortalidad de 10.5 muertes por 100,000 mujeres.

  3. Distribución geográfica

    Es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas

    Las tasas de mortalidad son más elevadas en regiones de bajos ingresos, como África subsahariana y Asia del Sur, debido a la detección tardía y acceso limitado a tratamientos.


Factores de riesgo específicos en la población mexicana


  1. Incremento en la obesidad y sobrepeso, que afecta a más del 70% de las mujeres adultas
  2. Cambios en los patrones reproductivos

    • Mayor edad al primer embarazo.
    • Menor número de hijos.
    • Incremento en el uso de terapias hormonales.
  3. Baja cobertura en programas de tamizaje en comparación con países desarrollados
  4. Acceso desigual a servicios de salud y tratamientos especializados.

Factores que explican las diferencias regionales


  1. Socioeconómicos

    En países desarrollados, los programas de tamizaje y detección temprana están más establecidos, lo que permite identificar el cáncer en etapas tratables.

    En países en desarrollo, el diagnóstico suele realizarse en etapas avanzadas debido a barreras de acceso a la salud.

  2. Estilo de vida

    Factores como obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y cambios en los patrones reproductivos contribuyen al aumento de la incidencia

  3. Genética y predisposición

    La incidencia de mutaciones genéticas como BRCA1 y BRCA2 varía entre poblaciones, aunque no explica completamente las diferencias observadas.


Retos en México


  1. Detección tardía

    Más del 60% de los casos en México se diagnostican en etapas avanzadas.

  2. Cobertura limitada de mastografías

    Aunque se promueven programas de tamizaje, la cobertura es insuficiente, especialmente en áreas rurales.

  3. Acceso desigual al tratamiento

    Las pacientes en comunidades marginadas enfrentan mayores barreras para recibir tratamientos adecuados


Estrategias para mejorar el panorama epidemiológico


  1. Fortalecer los programas de detección temprana

    Incrementar la cobertura y acceso a mastografías en áreas rurales y marginadas

  2. Educación y sensibilización

    Promover la autoexploración mamaria y la consulta médica ante signos de alerta.

  3. Acceso desigual al tratamiento

    Implementar políticas que garanticen la disponibilidad de tratamientos efectivos, independientemente de la región o nivel socioeconómico.


Referencias


Organización Mundial de la Salud (OMS). Breast cancer: key facts [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

Globocan 2020. Cancer fact sheets: breast cancer [Internet]. Lyon: IARC; 2020 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/20-Breast-fact-sheet.pdf

Secretaría de Salud de México. Estadísticas de cáncer en México 2020 [Internet]. Ciudad de México: SSA; 2020 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/estadisticas-de-cancer-en-mexico

Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68(6):394-424. DOI: 10.3322/caac.21492.

Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. Breast cancer in Mexico: A pressing priority. Reprod Health Matters. 2008;16(32):113-23. DOI: 10.1016/S0968-8080(08)32415-0.

ETAPA 1 DEL CÁNCER DE MAMA

La etapa 1 del cáncer de mama es considerada una etapa temprana de la enfermedad, en la que el tumor se encuentra confinado a la mama y no presenta una diseminación significativa. Esta etapa tiene un excelente pronóstico con tratamiento oportuno.


Características clínicas y patológicas de la etapa 1


  1. Tamaño del tumor

    T1: El tumor mide 2 cm o menos en su diámetro mayor.

  2. Ausencia de metástasis linfáticas extensas

    No hay afectación de los ganglios linfáticos regionales (N0) o hay micro metástasis limitadas (N1mi, que no superan los 2 mm).

  3. Ausencia de metástasis a distancia (M0)

    El cáncer no se ha diseminado a otros órganos

  4. La etapa 1 se subdivide en

    • Etapa 1A: Tumor ≤ 2 cm, sin evidencia de afectación ganglionar.
    • Etapa 1B: Tumor ≤ 2 cm con micrometástasis en ganglios linfáticos cercanos


Diagnóstico


El diagnóstico de la etapa 1 del cáncer de mama incluye:

  1. Examen físico y exploración clínica

    Detección de un bulto pequeño en la mama (puede no ser palpable en todos los casos).

  2. Mamografía

    Detecta lesiones pequeñas antes de ser palpables, especialmente en programas de tamizaje

  3. Biopsia

    Toma de una pequeña muestra de células para analzarlas al microscopio y con esto es la única manera en la que se puede tener confirmación del diagnóstico y evaluación de características biológicas (receptores hormonales, HER2, índice de proliferación).

  4. Estudios adicionales

    Análisis de ganglios linfáticos (a menudo con biopsia de ganglio centinela).


Tratamiento


El tratamiento en etapa 1 se enfoca en curar la enfermedad y reducir el riesgo de recurrencia.

  1. Cirugía

    • Cirugía conservadora de la mama (lumpectomía): Se realiza en la mayoría de los casos, seguida de radioterapia.
    • Mastectomía: Indicada si hay contraindicación para la cirugía conservadora.
    • Biopsia de ganglio centinela para evaluar la extensión ganglionar.
  2. Radioterapia

    Indicada después de la cirugía conservadora para disminuir el riesgo de recurrencia local.

  3. Terapia sistémica adyuvante, que es la quimioterapia que se da después de realizar una cirugía (según características tumorales)

    • Terapia hormonal: Para tumores con receptores hormonales positivos (estrógeno y progesterona).
    • Quimioterapia: Indicada en casos específicos, como tumores triple negativos o HER2 positivos.
    • Terapia dirigida: Para tumores HER2 positivos (por ejemplo, trastuzumab) la terapia dirigida se sabe al tener el análisis de las células del tumor que se observan al microscopio y solo tu médico puede indicar el tratamiento dirigido de acuerdo a tus resultados.

Pronostico


La etapa 1 tiene una alta tasa de supervivencia a 5 años, que supera el 95-99%, dependiendo de las características biológicas del tumor y del tratamiento.


Seguimiento


  1. El seguimiento incluye visitas periódicas con exploración clínica, mamografías regulares y monitoreo de efectos secundarios del tratamiento.
  2. Educación sobre la autoexploración mamaria y vigilancia de signos de recurrencia.

La detección en esta etapa temprana permite intervenciones menos agresivas y una mayor calidad de vida para las pacientes.


Referencias


Organización Mundial de la Salud (OMS). Control del cáncer de mama: Estrategias para el manejo integral de la enfermedad [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Breast Cancer, Version 4.2022 [Internet]. Plymouth Meeting, PA: NCCN; 2022 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1419

American Cancer Society (ACS). Breast Cancer Stages [Internet]. Atlanta, GA: ACS; 2021 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis/stages-of-breast-cancer.html

Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2021 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/guias-de-practica-clinica

DeSantis CE, Ma J, Gaudet MM, Newman LA, Miller KD, Sauer AG, et al. Breast cancer statistics, 2019. CA Cancer J Clin. 2019;69(6):438-451. DOI: 10.3322/caac.21583.

RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA

La radioterapia es un tratamiento fundamental en el manejo del cáncer de mama, especialmente en etapas iniciales o tras cirugías conservadoras. Su objetivo es reducir el riesgo de recurrencia local al eliminar células cancerígenas residuales en la mama, pared torácica o regiones ganglionares.


¿Qué es la radioterapia?


La radioterapia utiliza radiaciones ionizantes de alta energía para destruir células malignas o detener su crecimiento. Se administra de manera precisa para minimizar el daño a los tejidos normales circundantes.


Indicaciones principales


  1. Postcirugía conservadora de mama

    Recomendación estándar para pacientes tratadas con lumpectomía, para reducir el riesgo de recurrencia local

  2. Después de mastectomía

    Indicada en pacientes con:

    • Tumores mayores de 5 cm.
    • Márgenes quirúrgicos positivos.
    • Compromiso ganglionar significativo (≥4 ganglios positivos).
  3. Radioterapia regional

    Para pacientes con afectación de ganglios linfáticos axilares, supraclaviculares o mamarios internos

  4. Tratamiento paliativo

    En casos avanzados con metástasis óseas, cerebrales u otras regiones para controlar síntomas


Técnicas de radioterapia


  1. Radioterapia externa (EBRT)

    • Método más utilizado.
    • Se administra en fracciones diarias, generalmente durante 3 a 6 semanas.
  2. Radioterapia hipofraccionada

    • Utiliza dosis más altas en menos sesiones.
    • Equivalente a los esquemas tradicionales, con menor tiempo total de tratamiento.
  3. Braquiterapia (radioterapia interna)

    • Indicada en algunos casos selectos.
    • Se colocan fuentes radiactivas directamente en el tejido mamario.
  4. Radioterapia guiada por imágenes (IGRT)

    Mejora la precisión del tratamiento, minimizando la exposición a tejidos sanos.


Efectos secundarios


  1. Agudos (durante o poco después del tratamiento)

    • Fatiga.
    • Irritación cutánea (enrojecimiento, descamación).
    • Inflamación o sensibilidad en la mama.
  2. Crónicos (meses o años después del tratamiento)

    • Fibrosis o endurecimiento del tejido mamario.
    • Linfedema (si se irradia la región axilar).
    • Cambios en la sensibilidad de la mama.
    • Riesgo bajo de complicaciones cardíacas o pulmonares (dependiendo del área tratada).

Beneficios de la radioterapia


  1. Reducción significativa de la recurrencia local (en el mismo sitio de donde se originó).
  2. Mejora de la supervivencia global en ciertos subgrupos.
  3. Conservación de la mama en pacientes tratadas con lumpectomía.
  4. Control eficaz de síntomas en enfermedad metastásica.

Limitaciones y consideraciones


  • La radioterapia no está indicada en todos los casos; depende de factores como el estadio del cáncer, características tumorales y estado general de la paciente.
  • Precaución en pacientes con enfermedades concomitantes como cardiopatías (especialmente si el lado izquierdo del tórax será irradiado).

Avances recientes


  1. Radioterapia de intensidad modulada (IMRT): Permite administrar dosis precisas, protegiendo tejidos normales.
  2. Protonterapia: Beneficia a pacientes con tumores complejos al reducir la radiación a órganos adyacentes.

Referencias


National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Breast Cancer, Version 4.2022 [Internet]. Plymouth Meeting, PA: NCCN; 2022 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1419

American Cancer Society (ACS). Radiation Therapy for Breast Cancer [Internet]. Atlanta, GA: ACS; 2022 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/treatment/radiation-therapy.html

Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG). Effect of radiotherapy after breast-conserving surgery on 10-year recurrence and 15-year breast cancer death: Meta-analysis of individual patient data for 10,801 women in 17 randomised trials. Lancet. 2011;378(9804):1707-16. DOI: 10.1016/S0140-6736(11)61629-2 .

Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Guía de práctica clínica para el manejo del cáncer de mama [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2021 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/guias-de-practica-clinica

Poortmans P, Collette S, Kirkove C, Van Limbergen E, Aznar M, Budach V, et al. Internal mammary and medial supraclavicular irradiation in breast cancer. N Engl J Med. 2015;373(4):317-27. DOI: 10.1056/NEJMoa1415369 .

GENÉTICA EN CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial influenciada por factores genéticos, epigenéticos y ambientales. En aproximadamente el 5-10% de los casos, está directamente asociado con mutaciones hereditarias, mientras que en el restante 90-95%, es esporádico, aunque puede haber predisposición genética subyacente.


Factores genéticos principales


Genes asociados con mayor riesgo de cáncer de mama

  1. BRCA1 y BRCA2

    BRCA1: Asociado a un riesgo del 60-80% de desarrollar cáncer de mama y del 40-60% de cáncer de ovario.

    BRCA2: Asociado a un riesgo del 45-70% de desarrollar cáncer de mama y un menor riesgo de cáncer de ovario (15-20%).

    Los portadores de estas mutaciones también tienen mayor riesgo de otros tipos de cáncer (próstata, páncreas, entre otros).

  2. TP53

    Gen supresor de tumores asociado al síndrome de Li-Fraumeni.

    Incrementa el riesgo de múltiples tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama temprano.

  3. CHEK2

    Mutaciones en este gen aumentan el riesgo de cáncer de mama en un 20-25%.

  4. PALB2

    Asociado a un riesgo del 33-58% de desarrollar cáncer de mama

  5. Otros genes moderadamente penetrantes

    ATM, RAD51C, RAD51D, PTEN, CDH1 (síndrome de Cowden, enfermedad de Peutz-Jeghers, entre otros).


Herencia y riesgo familiar


  • Mujeres con familiares de primer grado con cáncer de mama tienen un riesgo doble de desarrollarlo en comparación con la población general.
  • El riesgo es mayor si hay antecedentes de cáncer de mama en múltiples familiares o si se diagnosticó en edades tempranas (< 50 años).

Pruebas genéticas


Las pruebas genéticas permiten identificar mutaciones hereditarias asociadas con mayor riesgo. Son especialmente útiles en personas con:

  1. Historia familiar de cáncer de mama, ovario u otros relacionados (próstata, páncreas).
  2. Diagnóstico temprano (< 50 años) de cáncer de mama.
  3. Cáncer de mama triple negativo (< 60 años).
  4. Cáncer bilateral o en múltiples sitios.
  5. Ascendencia judía asquenazí (mayor prevalencia de mutaciones en BRCA1/BRCA2).

Implicaciones de las pruebas genéticas


  1. Prevención y vigilancia personalizada

    Estrategias de detección intensiva (mamografías y resonancia magnética anual desde los 25-30 años).

    Opciones quirúrgicas preventivas como la mastectomía profiláctica o la salpingooforectomía bilateral en portadores de mutaciones de alto riesgo.

  2. Tratamiento personalizado

    Terapias dirigidas como los inhibidores de PARP (olaparib, talazoparib) para pacientes con mutaciones en BRCA

  3. Asesoramiento genético

    Crucial antes y después de las pruebas genéticas para evaluar el riesgo y tomar decisiones informadas


Referencias


Kuchenbaecker KB, Hopper JL, Barnes DR, Phillips KA, Mooij TM, Roos-Blom MJ, et al. Risks of breast, ovarian, and contralateral breast cancer for BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. JAMA. 2017;317(23):2402-16. DOI: 10.1001/jama.2017.7112 .

Easton DF, Pharoah PDP, Antoniou AC, Tischkowitz M, Tavtigian SV, Nathanson KL, et al. Gene-panel sequencing and the prediction of breast-cancer risk. N Engl J Med. 2015;372(23):2243-57. DOI: 10.1056/NEJMra1105136 .

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Genetic/Familial High-Risk Assessment: Breast, Ovarian, and Pancreatic, Version 3.2022 [Internet]. Plymouth Meeting, PA: NCCN; 2022 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=2&id=1503 .

Lakhani SR, Ellis IO, Schnitt SJ, Tan PH, van de Vijver MJ. WHO Classification of Tumours of the Breast, 5th ed. Lyon: IARC; 2019.

Tung N, Lin NU, Kidd J, Allen BA, Singh N, Wenstrup RJ, et al. Frequency of somatic and germline mutations in BRCA1 and BRCA2 in young women with triple-negative breast cancer. J Clin Oncol. 2016;34(15_suppl):abstr 1008. DOI: 10.1200/JCO.2016.34.15_suppl.1008 .

American Cancer Society (ACS). Radiation Therapy for Breast Cancer [Internet]. Atlanta, GA: ACS; 2022 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/treatment/radiation-therapy.html .

Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG). Effect of radiotherapy after breast-conserving surgery on 10-year recurrence and 15-year breast cancer death: Meta-analysis of individual patient data for 10,801 women in 17 randomised trials. Lancet. 2011;378(9804):1707-16. DOI: 10.1016/S0140-6736(11)61629-2 .

Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Guía de práctica clínica para el manejo del cáncer de mama [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2021 [citado 2025 ene 26]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/guias-de-practica-clinica .

Poortmans P, Collette S, Kirkove C, Van Limbergen E, Aznar M, Budach V, et al. Internal mammary and medial supraclavicular irradiation in breast cancer. N Engl J Med. 2015;373(4):317-27. DOI: 10.1056/NEJMoa1415369 .

TEMA: TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO

El cáncer de mama se clasifica en cuatro etapas según el tamaño del tumor, si se ha extendido o no a los ganglios linfáticos cercanos y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo (es decir, si ha hecho metástasis).

Las etapas II y III del cáncer de mama se consideran localmente avanzados, lo que significa que el cáncer aún está limitado al área de la mama y los tejidos cercanos, pero puede ser más agresivo o estar más avanzado que las etapas iniciales en los que la enfermedad sólo se encontraba en el seno.


Etapa II


En esta etapa, el cáncer se ha diseminado más allá de la mama, pero aún está relativamente limitado. Se divide en dos subgrupos:

  1. Etapa IIA

    El tumor mide entre 2 y 5 centímetros y/o

    Se encuentran pequeños grupos de células tumorales en 1-3 ganglios linfáticos cercanos, como en la región de la axila del mismo lado de la mama afectada.

  2. Etapa IIB

    El tumor mide más de 5 centímetros pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos o

    El tumor mide entre 2 y 5 centímetros y el cáncer ha afectado de 1 a 3 ganglios linfáticos cercanos.


Etapa III


El cáncer en esta etapa es más avanzado que en la etapa II, pero todavía no se ha propagado a órganos distantes (es decir, no ha hecho metástasis). También se divide en subgrupos:

  1. Etapa IIIA

    El tumor puede ser de cualquier tamaño y el cáncer se ha diseminado a 4-9 ganglios linfáticos cercanos o

    El tumor mide más de 5 centímetros y el cáncer se ha diseminado a 1-3 ganglios linfáticos cercanos.

  2. Etapa IIIB

    El tumor ha invadido la pared torácica (músculos y costillas) o la piel del seno, causando inflamación de la piel, piel de naranja o úlceras.

    Puede o no haber afectado a los ganglios linfáticos cercanos.

  3. Etapa IIIC

    El cáncer afecta a 10 o más ganglios linfáticos cercanos o los ganglios linfáticos cercanos a la clavícula.

Las y los pacientes que tienen cáncer de mama en estas etapas tienen una enfermedad que aún es potencialmente curable con un manejo combinado que puede incluir quimioterapia, cirugía, radioterapia y, en algunos casos, otras terapias dirigidas. Cada caso debe evaluarse de manera individual por los especialistas en cáncer de mama para decidir la mejor modalidad de tratamiente para la o el paciente.


Fuentes


American Cancer Society ( https://www.cancer.org/ )

National Cancer Institute ( https://www.cancer.gov )

TEMA: TRATAMIENTO SISTÉMICO NEOADYUVANTE Y ADYUVANTE


¿Qué es el tratamiento sistémico?


Es una modalidad de tratamiento que consiste en uno o varios medicamentos combinados y que actúan en todo el cuerpo para combatir el cáncer. A diferencia de los tratamientos locales, como la cirugía o la radioterapia, que se centran en una zona específica, el tratamiento sistémico viaja a través de la sangre para llegar a las células cancerosas donde quiera que se encuentren y de esta forma, intenta destruirlas.

Existen varias formas de tratamiento sistémico, y la elección depende del tipo de cáncer, su etapa y las características de cada paciente

  1. Quimioterapia

    Utiliza medicamentos para destruir células cancerosas o detener su crecimiento.

    Se administra por vía intravenosa, oral u otros métodos que permiten que los medicamentos lleguen a todo el cuerpo.

    Ejemplos: Doxorrubicina, ciclofosfamida, paclitaxel, capecitabina, etc.

  2. Terapias dirigidas

    Medicamentos de nueva generación diseñados para atacar características específicas de las células cancerosas, como proteínas o genes anormales.

    Ejemplos: Trastuzumab, palbociclib, ribociclib, olaparib, etc.

  3. Terapia hormonal

    Medicamentos que bloquean la producción o la función de hormonas que favorecen el crecimiento de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de mama hormonosensible.

    Ejemplo: Tamoxifeno, inhibidores de aromatasa como letrozol, anastrozol y exemestano, gosereline, etc.

  4. Inmunoterapia

    Medicamentos que estimulan el sistema inmunológico del cuerpo para reconocer y atacar a las células tumorales.

    Ejemplo: Inhibidores de puntos de control inmunitario, como pembrolizumab.


¿Qué es el tratamiento sistémico neoadyuvante?


Es aquel que se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor. La mayoría de las veces es quimioterapia, pero también puede ser hormonoterapia o terapia dirigida.

  • Facilitar la cirugía, buscando reducir el tamaño del tumor, especialmente si se busca preservar el seno.
  • Permitir a los médicos evaluar la respuesta del tumor a los medicamentos administrados.

Cada esquema de tratamiento neoadyuvante es difirente y se elige según las características de las y los pacientes y de su enfermedad.

La duración del tratamiento es variable y consiste de varias semanas o meses. Su médico le explicará cuál es el mejor tratamiento neoadyuvante para usted, cuántos ciclos de tratamiento recibirá y con qué frecuencia los recibirá, así como los efectos que puede esperar de ese esquema en particular de tratamiento.


¿Qué es el tratamiento sistémico adyuvante?


Es aquel que se otorga después de la cirugía para:

  • Destruir cualquier célula tumoral que pueda haber quedado en el cuerpo.
  • Buscar disminuir el riesgo de recurrencia del cáncer a largo plazo.

Algunas y algunos pacientes pueden recibir tratamiento neoadyuvante y adyuvante, o únicamente uno de ellos.

Este tratamiento también puede incluir combinaciones de medicamentos como quimioterapia, terapias dirigidas u hormonoterapia, además de otros tratamientos posteriores a la cirugía como la radioterapia. La duración dependerá del tipo de medicamentos y del plan personalizado diseñado por su equipo médico, este puede ir desde algunas semanas hasta 1 o más años.


Fuentes


TEMA: TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA ETAPA IV O METASTÁSICO

El cáncer de mama en etapa IV, también conocido como cáncer metastásico o avanzado, ocurre cuando las células tumorales malignas se han diseminado más allá de la mama y los ganglios linfáticos cercanos a otras partes más lejanas del cuerpo, como huesos, pulmones, hígado o cerebro.

Aunque esta etapa no se considera curable, no es sinónimo de enfermedad en etapa terminal en la mayoría de los casos y actualmente existen múltiples opciones de tratamiento que pueden ayudar a controlar la enfermedad, frenar su avance, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las y los pacientes con cáncer de mama.


¿Qué significa tener cáncer de mama en etapa IV?


En esta etapa, las células malignas han salido de la mama y han viajado a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático y y se han depositado y formado tumores en otras partes del cuerpo. A pesar de ello, sigue tratándose como cáncer de mama, ya que las células en los órganos afectados tienen las mismas características que las del tumor original en el seno.


Opciones de tratamiento


El tratamiento para el cáncer de mama en etapa IV se enfoca en intentar frenar el crecimiento y diseminación del cáncer, aliviar los síntomas y mantener la mejor calidad de vida posible. Las opciones incluyen:


Terapia sistémica


  1. Terapia hormonal

    Para tumores homonosensibles (que expresan receptores de hormonas en las células que se analizan en el microscopio), se pueden brindar medicamentos como tamoxifeno, inhibidores de aromatasa o fulvestrant se utilizan para bloquear el efecto de las hormonas en el crecimiento del cáncer.

  2. Terapias dirigidas

    Medicamentos que atacan características específicas de las células tumorales, tales como rececptores específicos, proteínas o vías de crecimiento. Algunos ejemplos son el trastuzumab para pacientes con cáncer de mama HER- 2 positivo o inhibidores de ciclinas para pacientes con tumores con receptores hormonales.

  3. Quimioterapia

    Medicamentos que buscan destruir las células malignas a través de diferentes mecanismos, por ejemplo, paclitaxel, carboplatino o eribulina.


Radioterapia


Aplicación de radiación que puede ayudar a reducir los síntomas o las complicaciones causadas por metástasis en huesos, sistema nervioso central u otros sitios afectados.


Cirugía


En casos seleccionados, puede realizarse para intentar aliviar síntomas como el dolor o sangrado o para controlar el cáncer en una zona específica


Cuidados paliativos


Además de los tratamientos dirigidos contra el cáncer, los cuidados paliativos son esenciales para aliviar los síntomas, manejar los efectos secundarios de los tratamientos y brindar apoyo emocional. Estos cuidados pueden incluir manejo del dolor, tratamiento de efectos secundarios de los medicamentos y atención de la salud mental y emocional.


¿Qué esperar durante el tratamiento?


El tratamiento del cáncer de mama en etapa IV suele ser continuo, adaptándose a cómo responde su cuerpo y la enfermedad. Es importante mantener una comunicación abierta con su equipo médico para ajustar el plan según sus necesidades y objetivos personales.

A diferencia de los tratamientos para pacientes en etapas más tempranas, el tratamiento del cáncer de mama en etapa IV no tiene una fecha específica de finalización contemplada y cada tratamiento se otorga hasta que la enfermedad avance pese al tratamiento, los efectos secundarios afecten demasiado la calidad de vida o que los pacientes ya no deseen recibirlo. Cada paciente puede recibir una o múltiples líneas de tratamiento con diferentes medicamentos durante su enfermedad.

En la actualidad, no es posible otorgar un pronóstico exacto de tiempo de vida de las y los pacientes en etapa IV, pues depende del tipo de cáncer de mama y de la respuesta de la enfermedad a cada tratamiento. Algunos pacientes pueden llegar a alcanzar respuestas favorables de muy larga duración y algunos pacientes pueden tener progresión de su enfermedad en corto tiempo. Sin embargo, los tratamientos se encuentran en constante avance y ofrecen cada mejores resultados para las y los pacientes con cáncer de mama.


Fuentes


Instituto Nacional del Cáncer (NCI): https://www.cancer.gov

Sociedad Americana del Cáncer: https://www.cancer.org

TEMA: CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER DE MAMA


¿Qué son los cuidados paliativos?


Los cuidados paliativos son una modalidad integral de atención médica que se centra en mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades, omo el cáncer.

Su objetivo principal no es curar la enfermedad, sino manejar y aliviar los síntomas y brindar apoyo emocional, psicológico y espiritual tanto a los pacientes como a sus familias.


¿Cuándo se necesitan los cuidados paliativos?


Los cuidados paliativos pueden comenzar desde el momento del diagnóstico del cáncer de mama y continuar durante todo el curso de la enfermedad, independientemente de la etapa. Las y los pacientes con cáncer de mama pueden beneficiarse de los cuidados paliativos desde las etapas más tempranas hasta las más avanzadas.

Es importante recalcar que los cuidados paliativos no son exclusivos para pacientes que se encuentran al final de su vida o para quienes no tienen otras opciones de tratamiento disponibles, aunque también son esenciales en esas etapas.


¿Qué incluyen los cuidados paliativos?


  1. Alivio de síntomas y manejo del dolor

    Control del dolor, náuseas, fatiga, dificultad para respirar, pérdida de apetito, insomnio y otros síntomas físicos.

    Uso de medicamentos, terapias físicas o técnicas no farmacológicas para mejorar el bienestar físico.

  2. Apoyo emocional y psicológico

    Ayuda para manejar el estrés, la ansiedad, la depresión o el miedo relacionados con la enfermedad.

    Asesoría psicológica y psiquiátrica (servicios de salud mental).

  3. Apoyo espiritual

    Acompañamiento en la búsqueda de significado, propósito o paz interior, según las creencias y valores del paciente.

  4. Asesoramiento y planificación

    Ayuda para tomar decisiones sobre tratamientos médicos, directivas anticipadas y planes de cuidado.

    Apoyo en la planificación de cuidados a largo plazo o al final de la vida.

  5. Apoyo a la familia y cuidadores

    Orientación para los familiares que brindan cuidados al paciente.

    Recursos para manejar la carga emocional y física de cuidar a un ser querido.


¿Quién forma el equipo de cuidados paliativos?


Un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud trabaja juntos para abordar las necesidades individuales del paciente y su familia. Esto puede incluir:

  1. Médicos especializados en cuidados paliativos y especialidades afines como Rehabilitación Física y Psiquiatría.
  2. Enfermeras/os y trabajadoras/es sociales.
  3. Psicólogos y consejeros .
  4. Nutriólogos.
  5. Terapeutas físicos y ocupacionales.

¿Por qué son importantes?


Los cuidados paliativos ayudan a:

  1. Mejorar la calidad de vida, incluso en etapas avanzadas de una enfermedad.
  2. Reducir el estrés físico y emocional.
  3. Facilitar una atención centrada en las necesidades y prioridades del paciente.

¿Cómo acceder a cuidados paliativos?


Hable con su médico sobre la posibilidad de integrar cuidados paliativos en su plan de tratamiento. Estos pueden combinarse con otros tratamientos para asegurar una atención integral.

TEMA: EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES DEL TRATAMIENTO SISTÉMICO CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Los tratamientos sistémicos contra el cáncer de mama, como la quimioterapia, hormonoterapia y terapias dirigidas, son fundamentales para combatir la enfermedad, pero pueden provocar efectos secundarios que afectan la calidad de vida de las y los pacientes.


Efectos secundarios comunes


  1. Cansancio

    Es muy frecuente sentirse cansado durante y después del tratamiento, especialmente de las terapias intravenosas. Se sugiere cuando lo necesite y evitar en lo posible actividades agotadoras.

  2. Náuseas y vómitos

    Estos síntomas pueden controlarse con medicamentos recetados por su médico. Evite alimentos grasosos o muy condimentados, coma pequeñas porciones frecuentemente y manténgase bien hidratada/o.

  3. Pérdida de cabello

    La caída del cabello, cejas, pestañas y vello corporal es un efecto secundario común de la quimioterapia, aunque no todas las terapias contra el cáncer de mama provocan caída del cabello. Cuando la caída del cabello comienza es sugerible recortar el cabello lo más corto posible para disminuir la incomodidad de la piel cabelluda, usar shampoo suave y evitar la exposición al sol sin protección, Existen pelucas, pañuelos y turbantes que pueden ayudarle a sentirse más cómoda.

  4. Cambios en el apetito

    La mayoría de los pacientes presentan en algún momento cambios en el apetito. Hable con su médico para recibir recomendaciones sobre una dieta saludable.

  5. Problemas en la piel y uñas

    La piel puede volverse seca, sensible o enrojecida. Con algunos tipos de tratamiento la piel y las uñas pueden presentar también oscurecimiento temporal. Utilice diariamente cremas hidratantes sin perfume en todo el cuerpo, mantenga sus uñas sin esmaltes y bien recortadas, use bloqueador solar y evite la exposición al sol

  6. Cambios emocionales

    Es esperable sentirse con ansiedad, tristeza o irritabilidad durante el tratamiento. Hable con su médico para poder identificar si estos síntomas requieren de tratamiento especial por un especialista en salud mental.


Medidas generales para manejar los efectos secundarios:


  1. Mantenga una buena comunicación con tu equipo médico

    Informe a su médico sobre cualquier efecto secundario que experimente, para que su médico valore ajustar su tratamiento si es necesario.

  2. Siga una dieta saludable y equilibrada

    Una alimentación adecuada, rica en proteínas, frutas y vegentales le ayudará a mantener su energía y fortalecer su sistema inmunológico. Evite durante su tratamiento sistémico el consumo de alimentos en la calle o de higiene dudosa y evite el consumo de alimentos crudos como ceviches, carne tártara o sushi.

  3. Realice ejercicio regularmente

    El ejercicio a tolerancia del paciente puede ayudar a reducir el cansancio, el dolor de articulaciones y mejorar el estado de ánimo.

  4. Descanse lo suficiente

    El sueño es esencial para la recuperación.


Fuentes


American Cancer Society: https://www.cancer.org/es

National Cancer Institute: https://www.cancer.gov/espanol

TEMA: DATOS DE ALARMA PARA PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Y CUÁNDO ACUDIR A URGENCIAS

Las y los pacientes con cáncer de mama deben estar atentos a ciertos signos y síntomas que podrían indicar complicaciones relacionadas con la enfermedad o los tratamientos. Identificar estos datos de alarma de manera temprana puede prevenir problemas graves y garantizar un manejo oportuno.


¿Qué son los datos de alarma?


Los datos de alarma son señales que indican la necesidad de atención médica inmediata. Estas pueden surgir debido al avance de la enfermedad, efectos secundarios de los tratamientos u otros antecedentes de salud que se compliquen durante el tratamiento del cáncer de mama:


Datos de alarma más comunes y que se deben conocer.

Síntomas relacionados con el tratamiento


  1. Fiebre alta (>38°C) y/o escalofríos que no cedan

    Puede ser señal de infección, especialmente si el sistema inmunológico está debilitado por la quimioterapia u otras terapias contra el cáncer de mama.

  2. Dolor intenso persistente que no mejora con el tratamiento analgésico brindado por su equipo médico

    En el área del tumor, huesos u otras partes del cuerpo.

  3. Diarrea

    Evacuaciones líquidas que no mejoren con los medicamentos antidiarreicos indicados por su equipo médico y que causen un rápido deterioro del paciente manifestado por dolor abdominal intenso, cansancio o debilidad extrema o alteraciones del estado de alerta.

  4. Náusea

    Sensación de asco intensa que no mejora con los tratamientos indicados por su equipo médico, que puede o no provocar vómitos y que no permite al paciente ingerir sus alimentos.

  5. Vómitos

    Expulsión de alimentos o líquidos por la boca que no mejoren con los medicamentos indicados por el equipo médico y que impidan al paciente la alimentación o toma de líquidos.


Signos de complicaciones graves relacionadas a la enfermedad


  1. Dificultad para respirar repentina

    Puede ser indicativo de afección pulmonar por presencia de tumores metastásicos o de líquido.

  2. Dolor de cabeza persistente, súbito, intenso o cambios neurológicos

    Signos como dolor intenso, confusión, mareos, visión borrosa, pérdida de fuerza de alguna parte del cuerpo, dificultad para hablar o convulsiones o desmayos, que podrían sugerir alteraciones cerebrales.

  3. Dolor intenso en los huesos que no mejora con analgésicos o fracturas espontáneas

    Posibles señales de afección ósea.

  4. Ictericia (piel u ojos amarillos)

    Datos probablemente relacionados con daño hepático.

  5. Dolor repentino e intenso en el pecho que no mejora

    Datos que pueden ser señales de trombosis (coágulos), infarto, u otros problemas cardiovasculares.

  6. Dolor, hinchazón y coloración rojiza de brazos o piernas

    Pueden ser indicación de alteraciones en la circulación provocadas por trombosis o por actividad del tumor.


¿Qué hacer si aparecen estos síntomas?


Si experimenta alguno de estos síntomas:

  1. Acuda de inmediato al servicio de atención inmediata del Instituto, o de no poder acudir o encontrarse lejos del mismo, acudir al servicio de urgencias médicas más cercanos.
  2. Mantenga un registro de los síntomas, incluyendo cuándo comenzaron, qué medicamentos utilizó y qué los agrava o alivia.

¿Cómo prevenirlos?


  1. Asista a todas las citas de seguimiento programadas.
  2. Hable con su médico sobre qué síntomas específicos debería vigilar, según su tratamiento y tipo de cáncer.
  3. Considere un plan de emergencia con su equipo médico para saber qué hacer en caso de síntomas graves.