Cánceres genitourinarios
Cáncer de riñón
Es un tumor maligno que se forma en las células que recubren los túbulos renales. Existen diferentes tipos de cáncer de riñón, el más común se llama carcinoma de células renales.
La mayoría de los tumores de riñón se detectan por casualidad, si existen síntomas, estos pueden ser:
- Sangre en la orina
- Bulto en el abdomen
- Dolor a un costado, en la columna baja
- Pérdida del apetito
- Pérdida de peso sin razón
- Anemia
Recuerde, algunos de estos síntomas pueden estar presentes en personas que no tienen cáncer de riñón, por lo que es importante acudir al médico.
Las causas precisas del cáncer de testículo no se conocen, pero existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar de cáncer de testículo.
Tener factores de riesgo no significa que vaya a aparecer cáncer. Así también, el no tener factores de riesgo no significa que no pueda desarrollar cáncer.
Algunos de los factores más frecuentes son:
- Tabaquismo
- Sobrepeso u obesidad
- Presión arterial alta
- Familiares con cáncer de riñón
- Tener ciertas afecciones genéticas (ejemplo, enfermedad de von Hippel-Lindau)
-
Exploración clínica, análisis de sangre y orina
Inicialmente el médico debe hacer una exploración clínica y es posible que solicite un análisis de sangre y orina.
-
Ecografía renal
De acuerdo a la valoración médica, es posible que el médico solicite una ecografía del riñón para comprobar si existe algún tumor.
-
Tomografía computarizada
Es posible que se le realice una tomografía computarizada para que el médico pueda evaluar la ubicación y el tamaño del tumor o para detectar cualquier indicio de que el cáncer se haya diseminado.
-
Nefrectomía
Para los pacientes con alta sospecha de cáncer de riñón, donde el tumor únicamente está localizado en este órgano, es decir que no se ha diseminado, no se realiza biopsia, sino que se extirpa el tumor. A este procedimiento se le llama nefrectomía.
-
Biopsia
Generalmente la biopsia se reserva para aquellos pacientes que presenten enfermedad en otros sitios además del riñón
El diagnóstico definitivo de cáncer de riñón será con el resultado del análisis microscópico del tejido extirpado.
El tratamiento dependerá de la etapa en la que se encuentre el cáncer y del grupo pronóstico que asigne el médico después de revisar el examen de patología del tumor extirpado, la tomografía computarizada y los estudios de sangre.
- Vigilancia
- Cirugía
- Inmunoterapia
- Terapia dirigida
Es importante recordar que la elección del tratamiento dependerá de la etapa y el grupo pronóstico. La elaboración de opciones de tratamiento se realizará por un equipo multidisciplinario de expertos (oncólogos, urólogos, cirujanos).
Cáncer de vejiga
Es un tumor maligno que se forma en las células que recubren la vejiga. Existen diferentes tipos de cáncer de vejiga, el más frecuente se llama carcinoma urotelial
- Dolor al orinar
- Orinar frecuentemente con sensación de ganas de orinar tras haber finalizado la micción
- Sangre en la orina
- Dolor en el vientre
Recuerde, algunos de estos síntomas pueden estar presentes en personas que no tienen cáncer de vejiga, por lo que es importante acudir al médico.
Existen factores de riesgo que se asociación con el desarrollo de cáncer de vejiga. Tener factores de riesgo no significa que vaya a aparecer cáncer. Así también, el no tener factores de riesgo no significa que no pueda aparecer cáncer. Algunos de los factores más frecuentes son:
- Tabaquismo
- Exposición a sustancias químicas presentes en plantas industriales y gases de escape de motores diésel.
- Exposición a radiación ionizante (por ejemplo, rayos x)
- Antecedentes de cáncer de vejiga en la familia
- Obesidad
El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de vejiga es el tabaquismo. Las personas que fuman tienen 4 veces más riesgo de presentar cáncer de vejiga en comparación con las personas que no han fumado.
Exploración clínica y análisis de orina
Inicialmente el médico debe hacer una exploración clínica y solicitar un análisis de orina. De acuerdo a los resultados el médico puede indicar si se requieren más pruebas como:
Cistoscopia
Es un procedimiento que le permitirá ver el interior de la vejiga mediante un tubo delgado, equipado con una cámara, que se introduce en la vejiga a través de la uretra (conducto por donde sale la orina).
Durante la cistoscopia se podrán tomar muestras de la capa de células que recubren la vejiga para comprobar la presencia de células cancerosas.
- Goteo al orinar o que el chorro urinario sea débil
- Dolor al orinar
- Sangre en la orina
- Problemas de erección
Recuerde, algunos de estos síntomas pueden estar presentes en personas que no tienen cáncer de próstata, por lo que es importante acudir al médico.
Cáncer de próstata
Las causas precisas del cáncer de próstata no se conocen, pero existen factores que aumentan el riesgo...
- Aumento de la edad
- Hombres afro-americanos
- Familiares con cáncer de próstata
- Sobrepeso u obesidad
- Tener ciertas mutaciones genéticas
Exploración clínica y análisis de sangre...
El tratamiento dependerá de la etapa en la que se encuentre el cáncer...
- Vigilancia activa
- Espera vigilante
- Cirugía
- Braquiterapia
- Radioterapia
- Terapia hormonal
- Quimioterapia
- Terapia dirigida
- Terapia con radionúclidos
- Medicamentos para la salud ósea
Cáncer de testículo
Es un tumor maligno que se forma en las células de los testículos. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, el más común proviene de las células que producen el esperma o también llamadas células germinativas, por ello se conocen como tumores de células germinales.
Afecta principalmente a hombres jóvenes entre 15 y 40 años de edad.
El cáncer de testículo puede no ocasionar síntomas, si existen síntomas, estos pueden ser:
- Un bulto o crecimiento en el testículo
- Endurecimiento del testículo
- Sensación de pesadez en el escroto
- Dolor en el testículo o escroto
Si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior del abdomen:
- Dolor de espalda
- Dolor en la parte baja del abdomen
Recuerde, algunos de estos síntomas pueden estar presentes en personas que no tienen cáncer de testículo, por lo que es importante acudir al médico.
Las causas precisas del cáncer de testículo no se conocen, pero existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar de cáncer de testículo.
Tener factores de riesgo no significa que vaya a aparecer cáncer. Así también, el no tener factores de riesgo no significa que no pueda desarrollar cáncer.
Algunos de los factores más frecuentes son:
- Testículos no descendidos
- Problemas de fertilidad
- Familiares con cáncer de testículo
- Hipospadias
-
Exploración clínica y análisis de sangre
Inicialmente el médico debe hacer una exploración clínica y es posible que solicite un análisis de sangre que incluya niveles de biomarcadores tumorales como: alfafetoproteína, gonadotropina coriónica humana y deshidrogenasa láctica. No todos los cánceres de testículo presentan niveles altos de estos biomarcadores.
-
Ecografía testicular
De acuerdo a la valoración médica, es posible que el médico solicite una ecografía del testículo para comprobar si se trata de un quiste o de un tumor sólido con características de malignidad.
-
Orquiectomía
Los resultados de la ecocardiografía, la exploración clínica y los biomarcadores harán que el médico cuente con información suficiente para entender si tiene o no cáncer de testículo. El diagnóstico definitivo de cáncer se obtendrá al analizar el tumor testicular en un microscopio. Para ello, es necesario extirpar el testículo, este procedimiento se llama orquiectomía.
El tratamiento dependerá de la etapa en la que se encuentre el cáncer y del grupo pronóstico que asigne el médico después de revisar una tomografía computarizada, los biomarcadores tumorales obtenidos después de la cirugía y del examen de patología del tumor extirpado. En algunas circunstancias es posible que se realice una resonancia magnética del sistema nervioso central para comprobar si hay metástasis cerebrales.
En la mayoría de los casos el cáncer de testículo se puede curar
Después de la orquiectomía, las opciones de tratamiento pueden ser
- Vigilancia
- Quimioterapia
- Radioterapia
Es importante recordar que la elección del tratamiento dependerá de la etapa y el grupo pronóstico. La elaboración de opciones de tratamiento se realizará por un equipo multidisciplinario de expertos (oncólogos, urólogos, cirujanos, radiólogos).