Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Cáncer de Cabeza y Cuello

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO


Información Básica


Definición cáncer de cabeza y cuello: Es un grupo de patologías diversas que tienen en común un origen anatómico, a partir del tracto aerodigestivo superior, conformada por la laringe, faringe, cavidad oral, cavidad nasal y senos paranasales. La mayoría proviene de células escamosas (tipo de células que se encuentran más comunmente en esa localización), que conforman estos tejidos, también conocidas como epidermoide. Otros tipos considerados raros, son lo que se forman en nasofaringe, glándulas salivales, senos paranasales y cavidad nasal, que tienen tipo histológico diferente al escamoso.

A nivel mundial representan alrededor del 4% de todos los tipos de cáncer. La zona mas comúnmente afectada es la cavidad oral, que corresponde a aproximadamente 40% de los cáncer de cabeza y cuello; seguido de faringe ~20% y laringe ~24%. El riesgo es ligeramente mayor en hombres en comparación con las mujeres.

Un factor de riesgo son situaciones, que aumentan la probabilidad para el desarrollo de diversas enfermedades. Sin embargo, no es necesario ni suficiente para que el cáncer se desarrolle. Es decir algunas personas con esta factores, no desarrollaran cáncer sin embargo otras sin ningún factor de riesgo desarrollaran cáncer. El consumo de tabaco y alcohol, son los principales factores de riesgo. Asociados hasta con 70% de los casos de cáncer de cabeza y cuello.

  1. Tabaquismo

    La relación entre el tiempo y la cantidad de tabaco consumido, esta directamente relacionado con el riesgo para el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello. El tabaquismo pasivo (exposición al humo de cigarro, sin consumo propio), también esta relacionado con el desarrollo de cáncer. El consumo de tabaco en otras presentaciones (mascado o en polvo), también se ha relacionado con cáncer de cavidad oral.

  2. Alcohol

    El consumo de alcohol en conjunto con tabaquismo aumenta el riesgo el desarrollo del cáncer. Se reporta un riesgo de hasta 5 veces mayor en el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello, para personas que consumen alcohol en comparación con personas que no lo consumen y hasta 10 veces si es en conjunto con tabaquismo.

  3. Infecciones Virales

    Virus de papiloma humano (VPH): se ha relacionado con algunos tipos de cáncer de cabeza y cuello especialmente en la orofaringe. Los subtipos mas relacionados son 16 y 18, también son considerados factores pronóstico. Este se contagia por medio de relaciones sexuales. El inicio de vida sexual a edad temprana y múltiples parejas sexuales, son considerados factores de riesgo para contraer infección por este virus.

  4. Virus Epstein Barr (VEB)

    Al igual que el virus de papiloma humano. Suele contagiarse a partir de exposición a fluidos de alguien con la infección. Se ha relacionado con desarrollo de cáncer de nasofarínge.

  5. Otros factores de riesgo

    Exposición a radioterapia, consumo de bebidas calientes (hierba mate en America del sur o café en resto de América latina), Exposición solar (cáncer de labio).

Los síntomas pueden variar dependiendo de la zona donde se origina el cáncer. Los más comunes son aparición de bultos (tumores), úlceras en la lengua, sangrado, manchas blancas o rojas, dolor de garganta, dolor a la deglución, cambios en tono de la voz (ronquera) por mas de dos semanas, congestión nasal, secreción nasal sangrado, por mas de tres semanas, disminución de la apertura bucal (trismos).

Otros síntomas relacionados puede ser pérdida de peso no intencionada, disminución de la ingesta de alimentos (ya sea por dolor o disminución en apertura bucal), aparición de ganglios (Bultos indurados, dolorosos) principalmente a nivel del cuello. La perdida de peso de ≥ 10%, es considerada como factor de mal pronóstico en el desenlace de la enfermedad.

  1. Exploración física

    El primer paso es una exploración física del paciente. Incluida visualización y palpación de la cavidad oral. Seguido de la palpación de cuello, labios y mejillas. Esta exploración guiara al medico para los procedimiento a seguir.

  2. Procedimientos endoscópicos

    Las visualización de nasofarínge, hipofaringe y laringe, no se puede realizar durante la exploración física convencional, siendo necesario procedimientos como laringoscopia o nasofribrolaringoscopia. Los cuales constan de la visualización mediante una sonda flexible, la cual se introduce por la boca o la nariz y avanza hasta la laringe para visualizar estructuras de forma directa. Este procedimiento no requiere hospitalización, ni sedación.

  3. Estudios de imágen

    Complementar la exploración física con estudios de imagen es crucial, para la correcta escarificación del cáncer, valorar el tamaño del tumor y órganos afectados. Esto se puede implementar con Tomografía Computarizada (TAC), Resonancia magnética (RM) o Tomografía por Emisión de Positrones (PET- CT). La radiografía de torax, puede utilizarse de forma inicial para descartar enfermedad pulmonar.

  4. Estudio de patología

    Este se realiza mediante la observación por un especialista en patología, del tejido de tumor obtenido mediante biopsia. Este estudio nos brinda el diagnostico definitivo y brinda información crucial para personalizar el tratamiento, igual que información sobre el pronostico del cáncer (tipohistológico, profundidad de la invasión, patrón de infiltración, grado tumoral, márgenes tumorales, confeccionó con VPH o VEB.

Estadificación: Se utiliza un sistema de de guías internacionales para guiar las etapas

T: Se refiere al tamaño del tumor primario y la invasión a órganos cercanos.

N: Se refiere a la afección de ganglios.

M: Se refiere a la metástasis o diseminación del cáncer a otros órganos del cuerpo.

Con esta información se pretende clasificar el cáncer, principalmente en cuatro estadios y ayuda al tratante a decidir el tratamiento

Estadio Definición
Estadio I Tamaño tumoral < 2 cm. Sin infiltración aa órganos contiguos.
Estadio II Tamaño tumoral entre 2 y 4 cm, o infiltración a órganos contiguos.
Estadio III Tamaño tumoral > 4 cm. Con ganglio inaftico de hasta 3 cm.
Estadio IV Cualquier tamaño tumoral con infiltración de órganos contiguos. Infiltración ganglios linfático de 3 a 6 cm. Con o sin metástasis
* La clasificación, depende del subtitpo anatómico del tumor primario y puede variar a la presentada en este documento. AJCC-8

Cuando las enfermedad esta confinada a un órgano, la cirugía puede considerarse como tratamiento principal, y dependiendo de cada caso, complementar con Radioterapia o Quimio-Radioterapia.

En la población mexicana, el cáncer de cablea y cuello se encuentra de forma mas común como enfermedad localmente avanzada (Estadios III-IV). En este escenario, el tratamiento normalmente consta de quimioterapia y radioterapia de manera conjunta. También se puede valorar en casos seleccionados, Quimioterapia de inducción, para continuar con Quimio-Radioterapia.

Cuando la enfermedad se ha diseminado a órganos lejanos (metástasis). El tratamiento que se ofrece tiene intención paliativa, es decir, no se puede considerar enfermedad curable. Normalmente consta de tratamiento con combinación de quimioterapia, con terapia biológica inmunoterapia. También se puede optar por opciones de monoterapia, dependiendo de cada caso.

La decisión del tratamiento, para cáncer de cabeza y cuello debe de realizarse en un equipo médico, que incluya especialidades de al menos cirugía oncologíca, radio oncología y oncología médica. Recientemente se han publicado recomendaciones en incluir a nutricion, cuidados paliativos, odontología, psicología, entre otros. Esto con el fin de brindar un enfoque mas integral en el tratamiento contra el cáncer.

El tratamiento se decide en forma conjunta por los especialistas, y puede incluir cirugía, radioterapia y terapia sistémica (quimioterapia, terapia biológica, inmunoterapia). La extension del tratamiento dependerá de la extension tumoral, estado funcional, y factores de riesgo del paciente.

  1. Cirugía

    Se busca extirpar la totalidad del tumor y ganglios linfáticos, tratando de preservar la funcionalidad del órgano y la estética. Puede incluir apoyo de cirugía plástica y reconstructiva en caso de considéralo necesario. Normalmente se considera para pacientes con enfermedad localizada, que no afecta órganos a distancia. Dependiendo de cada caso, puede realizarse traqueostomía, para permitir la respiración (que es la colocación de un dispositivo directo en la garganta al exterior). Al igual que colocación de sonda de metástasis para asegurar una vi de nutrición. Si hay enfermedad en órganos distantes/ metástasis, la cirugía no suele considerarse como tratamiento.

  2. Radioterapia

    Esta consta de radiar con una fuente externa la zona afectada, normalmente, sometiéndose a una sesión por día. Este tratamiento se realiza de forma ambulatoria. Previo al tratamiento se debe realizar una simulación para identificar la zona a tratar. Se hace una mascara por cada pacientelas cual usara durante el tratamiento para evitar afectar en la medida de lo posible el tejido sano.

    Los principales efectos adversos son radio dermitis (similar a una quemadura solar) puede variar desde cambios de coloración en la piel hasta aparición de ampollas. El tratamiento suele ser con cremas hidratantes.

  3. Mucositis

    Inflamación de la mucosa de la cavidad oral. Se suele presentar como aftas dolorosas, las cuales pueden o no, llegar a limitar la ingesta de alimentos. El tratamiento principal es la prevención, con enjuagues bucales y adecuada higiene oral. Puede también causar alteraciones en el sentido del gusto. También favorece confecciones por hongos, como cándida.

  4. Osteonecrosis

    Necrosis es la muerte del tejido afectado, en este caso huesos de la mandíbula. Puede llegar a requerir cirugía reconstructiva, pedida de piezas dentales.

  5. Xerostomía

    La radioterapia puede inducir perdida de glándulas salivales menores, provocando menor producción de saliva y sensación de boca seca. Este efecto puede durar hasta 6 meses, posteriores al fin del tratamiento o ser permanente. El uso de saliva artificial y la hidratación son el principal tratamiento.

  6. Quimioterapia

    La quimioterapia puede utilizarse de forma conjunta con la radioterapia, o en contexto paliativo junto con terapia biológica, o inmunoterapia. Los efectos adversos dependerán del fármaco específico utilizado. Los mas comunes suelen ser:

    1. Gastrointestinales: Nausea, vomito y diarrea. Usualmente tratado con medicamentos.
    2. Fatiga: Presente como cansancio crónico.

  7. Mielosupresión

    Disminución temporal en el conteo en la biométrica hemática de defensas (Neutropénia), glóbulos rojos (anemia), plaquetas (trombocitopenia). La fiebre asociada. Neutropenia se considera urgencia oncológica y normalmente requiere tratamiento intrahospitalario. El uso de factores estimulantes de colonias ayuda a prevenir y tratar la neutropenia.

  8. Neuropatía

    Dolor a nivel de manos y pies, puede presentarse como piquetes, hormigueo, caliente. El tratamiento suele ser con medicamentos.

  9. Lesión Renal

    Algunos fardos utilizados se desechar por la orina. Se recomienda mantenerse bien hidratado durante el tratamiento, para evitar que los riñones puedan presentar daño. La lesión renal, puede limitar el tratamiento y en caso de presentarse cambiar de medicamento.

  10. Terapia Biológica

    Consiste en fármaco diseñados para interferir con el crecimiento celular. Se puede utilizar en algunos escenarios en cáncer de cabeza y cuello principalmente en enfermedad avanzada.

    Puede presentar como efectos adversos inflamación en diferentes órganos como pulmones (pneumonitis), aparición de acné en la cara y el pecho. Puede requerir tratamiento medico, o suspensión de fármaco temporal o de forma definitiva.

  11. Inmunoterapia

    Se utiliza principalmente para la enfermedad avanzada, y dependiendo de las características histológicas de cada cáncer. En conjunto con inmunoterapia, o como tratamiento único. Lamentablemente, no se ha conseguido la respuesta que presenta en otras neoplasias.

    Los efectos adversos son diversos, principalmente con respuesta inflamatoria en diversos órganos, como tiroides, pulmones, hígado. También existen opciones de tratamiento basados en protocolos clínicos, los cuales plantean tratamientos nuevos. En caso de considerarse candidato y de contar con reclutamiento, el medico tratante lo puede proponer.

    El cese del tabaquismo, y otros factores de riesgo se recomiendan previo al inicio del tratamiento.

El cáncer de cabeza y cuello es un grupo heterogéneo, que puede presentarse en una variedad de cuadros dependiendo de la zona de origen del cáncer. La sospecha temprana suele ser crucial para el inicio de tratamiento oportuno. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, tratamiento sistemico con quimioterapia, terapia bióloga, inmunoterapia o combinación de cualquiera de los anteriores. Se recomienda el tratamiento en centros de alto volumen y manejo con equipo multidisciplinario, complementado con nutrición, cuidados paliativos y psicología, para lograr un maneo integral. Esta guía esta pensada como información inicial para pacientes y familiares sobre las características puntualesde este grupo de neoplasias. Siempre debe asesorarse con medico traste para aclarar dudas especificas, y decisiones sobre tratamiento o procedimientos.