Programa de Atención Integral de Cáncer Cervicouterino
¿Qué es el cáncer cervicouterino?
El Cáncer Cervicouterino (CaCu) o de cuello uterino es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero (o matriz).
Actualmente, en México, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte y la tercer causa de incidencia, por cáncer en la mujer.
Factores de Riesgo
Si bien, no es posible modificar nuestros genes, sí se puede adoptar un estilo de vida saludable que contribuya a la reducción del riesgo de desarrollar cáncer.
- Antecedente de infecciones de transmisión sexual, como Chlamydia, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Gonorrea y/o Virus del Papiloma Humano (VPH).
- Compañeros sexuales de alto riesgo
- Múltiples compañeros sexuales
- Tabaquismo, fumar incrementa el riesgo de padecer CaCu.
- Antecedentes de displasia del tracto genital inferior
- Factores sociales como, nivel educativo y económico.
¿Cómo se detecta?
Tamizaje de todas las mujeres mediante pruebas de detección temprana para CaCU, como citología a mujeres de 25-64 años de edad y prueba de detección de ADN de VPH en mujeres de 35-64 años de edad, para identificar las lesiones precancerosas, generalmente asintomáticas.
¿Qué es el Programa MICAELA?
- Los esquemas oncológicos son individualizados de acuerdo al perfil de cada paciente y en apego a las guías nacionales e internacionales para el tratamiento del CaCu, comorbilidades, deterioro renal, edad, enfermedad localmente avanzada.
- Se realiza tamizaje y evaluación nutricional mediante métodos antropométricos, clínicos y dietéticos para un diagnóstico nutricional certero.Se brinda una consulta nutricional enfocada en identificar a las pacientes en riesgo de desnutrición o desnutridas antes, durante o después del tratamiento oncológico.
- Se realiza tamizaje individualizado para detectar riesgos de Distrés Emocional con el objetivo de identificar a las pacientes que requieren atención psicológica por presentar ansiedad, depresión y/o afrontamiento desadaptativo; se fortalece la adhesión terapéutica.
- Se brinda manejo del dolor oncológico y la sintomatología ocasionada por los tratamientos oncológicos o la misma enfermedad, contribuyendo a favorecer una óptima calidad de vida y la reincorporación a sus actividades en la vida diaria.
¿Cómo agendar una cita?
-
Ser paciente del INCAN (presentar carnet de citas)
-
No ser beneficiarios de ninguna institución de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA).
-
Identificación oficial con fotografía
-
Acudir al Módulo MICAELA en el sótano 1 de la Torre nueva para hacer tu registro
Video Informativo
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.