Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Programa Mama en Movimiento

¿Qué es el cáncer de mama?

Es un tipo de cáncer que ocurre debido al crecimiento descontrolado de células del tejido mamario, siendo una enfermedad multifactorial (componentes genéticos, ambientales y estilo de vida).

Es un problema de salud cada vez más importante por el incremento en su incidencia y mortalidad, en México, es el cáncer más frecuente en mujeres, ocupando el primer lugar en mortalidad por cáncer. La edad de diagnóstico promedio en mujeres mexicanas es entre 52-53 años, sin embargo, 15.3% de las mujeres tienen menos de 40 años.

La detección del cáncer de mama a tiempo, es uno de los factores de pronóstico más importantes ya que permite ofrecer mejores alternativas de tratamiento con mejores resultados en el control de la enfermedad.1 Desafortunadamente más de la mitad de las pacientes se diagnostican en etapas avanzadas limitando la posibilidad de curación.


¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama?


Factores de riesgo no modificables:

  • Ser mujer
  • Edad
  • Alteraciones genéticas
  • Antecedentes familiares o personales de cáncer de mama
  • Raza y origen étnico
  • Tejido mamario denso
  • Tiempo de exposición prolongado a hormonas (estrógeno y progesterona)

Factores de riesgo modificables:
  • Consumo de bebidas con alcohol
  • Consumo de tabaco
  • Sobrepeso u obesidad
  • Inactividad física/sedentarismo
  • Mujeres que no han tenido hijos
  • Mujeres que no brindaron lactancia materna
  • Terapia de remplazo hormonal (tiempo mayor a 5 años)

¿Cómo se detecta?


El principal signo de cáncer de mama es la presencia de tumor o abultamiento, muchos de ellos autodetectados durante la autoexploración o de manera incidental, pueden producir cambios en la piel como, retracción, edema (piel de naranja), enrojecimiento, ulceración y nódulos cutáneos.
Puede presentar además, secreción sanguinolenta por el pezón.

El principal estudio de detección empleado es la mastografía y el ultrasonido, y para confirmar el diagnóstico de cáncer de mama se realiza una biopsia.


¿Qué es el programa Mama en Movimiento?


Es un programa que consiste en la intervención de un equipo multidisciplinario que realiza acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama durante todo el proceso oncológico (diagnóstico-tratamiento-seguimiento).
Los ejes de este programa son tres: Nutrición Oncológica, Psicooncología y Medicina de la Actividad Física y Rehabilitación Oncológica.

Nutrición oncológica

Realiza una valoración nutricional integral diagnóstica para establecer el tratamiento y promover cambios en los hábitos alimenticios, diseñando intervenciones personalizadas enfocadas en obtener un balance energético acorde a los requerimientos de cada paciente.

La nutrición oncológica realiza una “evaluación del estado nutricional del paciente con cáncer, que se recomienda desde el diagnóstico, para detectar precozmente la deficiencia de nutrientes específicos, la desnutrición en general o el riesgo de desarrollarla (Molina Villaverde R. 2016)” con el fin de otorgar las estrategias nutricionales para prevenirlas o tratarlas.

Otros objetivos de la intervención nutricional son disminuir los efectos adversos de los tratamientos oncológicos así como prevenir el desarrollo de otras enfermedades.

Psicooncología

Es una especialidad que atiende las respuestas emocionales específicas de los pacientes con cáncer y de sus familiares durante el diagnóstico-tratamiento-seguimiento. (Holland, 2002).

El apoyo psicológico y emocional es fundamental para enfrentar el diagnóstico, los tratamientos y la fase de supervivencia al cáncer. Con la guía de un profesional, la terapia psicológica basada en evidencia científica te ayudará a enfrentar mejor este proceso, a reducir síntomas de ansiedad o depresión, a regular emociones como miedo, enojo o tristeza que se pueden presentar de forma natural.

Por otra parte, es importante mencionar que algunos tipos de cáncer son hereditarios, para determinar esto, se requieren pruebas genéticas especializadas; sin embargo, tanto el realizar dichas pruebas como recibir un resultado de este tipo, puede impactar emocionalmente al paciente y a los familiares. Ante un diagnóstico de cáncer hereditario, es común que se experimente ansiedad, culpa, tristeza, enojo, miedo a la recurrencia o miedo a desarrollar la enfermedad, por ello, el acompañamiento psicológico durante este proceso resulta indispensable.

Así mismo, una vez superada la enfermedad, e iniciando el periodo de vigilancia – supervivencia, es común presentar afectaciones emocionales como resultado de los efectos adversos de los tratamientos y del impacto emocional que ha dejado la enfermedad. Lo más frecuente es presentar miedo a que la enfermedad regrese (miedo a la recurrencia), otros son la fatiga, alteraciones en la imagen corporal, en la sexualidad y dificultades para reintegrarse al trabajo o las actividades de la vida cotidiana. El apoyo psicológico, también tiene como objetivo atender a las pacientes con estas afectaciones en esta etapa particular.

Finalmente, la terapia psicológica tiene también puede ayudar a formar y/o mantener hábitos saludables como llevar una alimentación balanceada y hacer ejercicio que aumentan la calidad de vida e incluso ayudan a controlar o prevenir otras enfermedades.

Medicina de la Actividad Física y Rehabilitación Oncológica

Esta especialidad médica se encarga de la valoración integral de las pacientes con cáncer de mama en todas sus etapas clínicas, con enfoque en la detección y tratamiento de problemas metabólicos y físicos asociados al cáncer, así como las complicaciones y secuelas del tratamiento (cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia).

Fomenta la actividad física (evitando conductas sedentarias), a través de la prescripción personalizada de ejercicio aeróbico (cardio), de resistencia (fuerza), flexibilidad, coordinación y equilibrio.
El programa cuenta con un gimnasio especializado y equipado, donde las actividades de las pacientes son supervisadas por un médico especialista en medicina de la actividad física y deportiva y por fisioterapeutas.

Una alimentación saludable, una mente sana y un estilo de vida activo contribuyen a la recuperación del estado de salud y a una mejor calidad de vida.

¡Sé parte del programa, visítanos!


Objetivos del Programa Mama en Movimiento


Mama en movimiento. OBJETIVOS
Mejorar Prevenir, disminuir y/o controlar
Composición corporal (↑ masa muscular y masa ósea, ↓ masa grasa) Dolor muscular, articular y neuropatía Cansancio
Condición física cardiorrespiratoria Linfedema
Presión arterial, glucosa y lípidos Toxicidad del corazón, asma
Síntomas psicológicos Complicaciones postquirúrgicas: Capsulitis adhesiva del hombro, síndrome de red axilar, dolor
Calidad de vida Riesgo de caídas y fracturas, desgaste articular
Independencia y fuerza Insomnio, estreñimiento

Medicina de la Actividad Física y Rehabilitación Oncológica

  • Medicina de la Actividad Física y Rehabilitación Oncológica
  • Lograr una mejor calidad de vida, con mayor independencia.
  • Emplear estrategias para evitar conductas sedentarias.
  • Preparar físicamente a las pacientes para recibir su tratamiento contra el cáncer y disminuir los efectos adversos del mismo.
  • Enseñar a las pacientes a realizar ejercicio físico de manera segura.
  • Mejorar la condición física general y disminuir el riesgo de caídas.

Psicooncología

  • Enfrentar adecuadamente el diagnóstico de cáncer
  • Aprender a regular el impacto emocional y las diferentes emociones
  • Reducir síntomas de ansiedad, depresión, miedo a la recaída, etc.
  • Regular síntomas físicos derivados de los tratamientos.
  • Desarrollar habilidades de autocuidado
  • Mejorar la comunicaicón con el personal de salud.
  • Desarrollar habilidades para reincorporarse a las actividades laborales y cotidianas después del cáncer

Nutrición

  • Modificar hábitos de alimentación, fomentando elecciones saludables.
  • Identificar y reducir factores de riesgo relacionados con la alimentación.
  • Establecer pautas para mejorar parámetros bioquímicos.
  • Prevenir el desarrollo de comorbilidades.
  • Adecuar requerimientos nutricionales.
  • Reducir síntomas gastrointestinales.
  • Intervenir para modificación en composición corporal (Reducción de masa grasa e incremento o mantenimiento de masa muscular y masa ósea).

¿Cómo agendar una cita?

Estamos ubicados en el 2º piso de la Nueva Torre de Hospitalización, en el Departamento de Tumores Mamarios.

Agenda directamente en cualquiera de nuestros consultorios: Nutrición, Psicoocología y Medicina de la Actividad Física y Rehabilitación Oncológica

Fuentes:


1. Clinical and Epidemiological Profile of Breast Cancer in Mexico: Results of the Seguro Popular.; 2017. https://ascopubs.org/authors/open-access
2. Sollozo-Dupont I, Lara-Ameca VJ, Cruz-Castillo D, Villaseñor-Navarro Y. Relationship between Health Inequalities and Breast Cancer Survival in Mexican Women. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(7). doi:10.3390/ijerph20075329

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.