Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Programa de Detección de Cáncer de Mama

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es una enfermedad que se produce cuando las células normales de la mama cambian y crecen sin control. Este crecimiento anormal puede formar un tumor, que puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).

Probables síntomas del cáncer de mama:

  • Un bulto o masa en la mama o en la axila de nueva aparición
  • Cambios en el tamaño, forma o apariencia de la mama
  • Alteraciones en el pezón (hundimiento, retracción, secreciones, secreción del pezón que no sea leche materna)
  • Cambios en la piel de la mama (ulceraciones, descamación, cambios en la coloración de la piel, piel de naranja)
  • Dolor en cualquier parte de la mama

La detección temprana del cáncer de mama es crucial para mejorar las probabilidades de tratamiento exitoso y supervivencia. Las pruebas de detección, como las mastografías regulares, y el conocimiento de los factores de riesgo pueden ayudar en la identificación temprana de la enfermedad.


¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores de riesgo para el cáncer de mama son aquellos que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Algunos factores de riesgo son modificables, mientras que otros no lo son. Aquí están los principales:


Factores de riesgo no modificables:

  • Edad: El riesgo de cáncer de mama incrementa después de los 40 años sin ser exclusivo de este grupo de edad
  • Sexo: Las mujeres son mucho más propensas a desarrollar cáncer de mama que los hombres
  • Antecedentes familiares: Tener un familiar cercano (madre, hermana, hija) con cáncer de mama incrementa el riesgo
  • Historia personal de cáncer de mama: Haber tenido cáncer de mama anteriormente aumenta el riesgo de desarrollarlo en el otro seno o en otra parte del mismo seno
  • Mutaciones genéticas: Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, entre otros, incrementan el riesgo a padecer cáncer de mama
  • Historia menstrual: Comenzar a menstruar antes de los 12 años o entrar en la menopausia después de los 55 años puede aumentar el riesgo
  • Densidad mamaria: Tener tejido mamario denso en una mastografía está asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama.

Factores de riesgo modificables:
  • Obesidad y sedentarismo: Especialmente después de la menopausia, el exceso de peso aumenta el riesgo. La falta de ejercicio físico regular puede aumentar el riesgo
  • Consumo de alcohol: Beber alcohol en exceso está asociado con un mayor riesgo
  • Tabaquismo: sobre todo antes de la menopausia
  • Terapia hormonal: El uso de terapia hormonal combinada (estrógeno y progesterona) durante más de 5 años puede aumentar el riesgo
  • Radiación: Exponerse a tratamientos de radiación antes de los 30 años de edad.
Otros probables factores:
  • Primer embarazo a una edad avanzada: Tener el primer hijo después de los 30 años o no tener hijos
  • No amamantar: puede incrementar el riesgo en comparación con las mujeres que lo hacen

Es importante recordar que tener uno o varios factores de riesgo no significa que una persona definitivamente desarrollará cáncer de mama, sólo indica una mayor probabilidad. Además, algunas personas desarrollan cáncer de mama sin tener ningún factor de riesgo conocido.

¿Posibles factores protectores ?
  • Embarazo a temprana edad
  • Lactancia materna: el riesgo de cáncer de mama disminuye por cada año de lactancia
  • Actividad física
  • Pérdida de peso y dieta baja en grasas en mujeres posmenopáusicas

De igual manera hay que recordar que tener uno o varios factores protectores no significa que una persona está exenta de desarrollar cáncer de mama.


¿Cómo se detecta?


La detección del cáncer de mama se realiza a través de varios métodos que permiten identificar la enfermedad en sus etapas iniciales. La detección temprana es crucial para aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso. Aquí están los métodos más comunes para la detección del cáncer de mama

  • Autoexamen de mama:
    1. ¿Qué es?: Un procedimiento en el que una persona examina sus propios senos fomentando el autoconocimiento de la mama para detectar cambios o anomalías. Se recomienda a partir de los 20 años.
    2. ¿Cómo se hace?: Se recomienda palpar las mamas en el sentido de las agujas del reloj desde el pezón hacia afuera, mínimo una vez al mes, preferiblemente una semana después del inicio del periodo menstrual, para notar cualquier bulto, cambio en la forma, tamaño o textura de los senos.
  • Mastografía:
    1. ¿Qué es?: Es un estudio especial que emplea rayos X para detectar cáncer de mama.
    2. ¿Cuándo se recomienda? Generalmente, se recomienda a las mujeres de 40 años en adelante hacerse una mastografía cada 1 o 2 años, dependiendo de sus factores de riesgo.
  • Consulta médica:
  • Es fundamental consultar al personal médico si se detecta cualquier cambio en los senos, como un bulto, cambios en la piel, secreción del pezón o dolor persistente. Un profesional de la salud puede recomendar el mejor plan de detección basado en los factores de riesgo individuales y la edad de la paciente.

    La detección temprana mediante estos métodos puede salvar vidas al permitir tratamientos más efectivos en las primeras etapas del cáncer de mama.


¿En qué consiste nuestro programa?


Nuestro programa se enfoca en la realización de mastografías a mujeres mayores de 40 años con el objetivo de detectar o diagnosticar tempranamente el cáncer de mama. Reconociendo que la detección precoz es fundamental para aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso y mejorar las tasas de supervivencia, nuestro programa busca proporcionar acceso a esta importante herramienta de diagnóstico a una población en riesgo.

Objetivos del programa:

  • Detección: Realizar mastografías en mujeres asintomáticas para identificar cambios en el tejido mamario que podrían indicar la presencia de cáncer antes de que sean palpables o presenten síntomas visibles
  • Diagnóstico temprano: Realizar mastografías en mujeres con síntomas controlados detectando así el cáncer en sus etapas iniciales para que sean canalizadas, en caso de ser necesario, al tratamiento de cáncer de mama
  • Reducción de mortalidad: Mejorar las tasas de supervivencia al detectar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando es más tratable y las opciones terapéuticas son más efectivas
  • Educación y concientización: Aumentar la conciencia sobre la importancia de las mastografías regulares, fomentar hábitos de autoconocimiento de sus mamas y seguimiento médico periódico entre las mujeres mayores de 40 años

Beneficios del programa:

  • Acceso a equipo de calidad: Brindar a las participantes acceso a mastografías de alta calidad realizadas por profesionales capacitados
  • Apoyo continuo: Proporcionar asesoramiento en caso de detectar alguna anomalía, asegurando que las pacientes reciban la atención y tratamiento adecuados de manera oportuna
  • Promoción de la salud: Fomentar una cultura de prevención y cuidado de la salud entre las mujeres, contribuyendo a una comunidad más informada y saludable

Requisitos para poder participar en el programa

Registro: www.imagenenmama.org

  • Tener 40 años o más
  • Cumplir un año de haberse realizado su última mastografía o ser la primera vez
  • NO tener implantes (protesis) mamarios
  • NO tener diagnóstico previo de cáncer mamario

Programas especiales del programa Imagen en Mama


1- Programa de detección y diagnóstico temprano de cáncer de mama

Programa dirigido a mujeres para la toma del estudio de mastografía.

Requisitos:

  • Tener 40 años o más.
  • Cumplir un año de cumplir después de haberse su última mastografía o ser la primera vez
  • NO tener implantes (prótesis) mamarios
  • NO tener diagnósticos previos de cáncer mamario

Registro: www.imagenenmama.org

2- Programa reconocimiento INCan

Programa voluntario de certificación dirigido a unidades de mastografía del sector público

Requisitos:

  • Cualquier unidad de mastografía del sector público puede participar.

Contacto: reconocimientoincan@gmail.com

3- Programa de educación continua

Curso de actualización para medico radiólogos en lectura de mastografía de tamizaje.

Requisitos:

  • Certificado vigente del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen.
  • Carta de adscripción al servicio de mastografía en el sector público.
  • Al menos un año de experiencia leyendo mastografías.

Curso de actualización para técnicos radiólogos en posicionamiento y control de calidad de mastografía.

Requisitos:

  • Título, diploma o cédula de técnico radiólogo.
  • Carta de adscripción al servicio de mastografía en el sector público.
  • Al menos un año de experiencia leyendo mastografías.

Contacto: imagen.mama.incan@gmail.com

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.