Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Cuerpo de terapia canina asistida

Existe evidencia científica sobre los beneficios de la terapia asistida con perros (reducción del estrés, ansiedad, percepción del dolor, mejora del estado de ánimo, etc.). Genera un impacto positivo en pacientes oncológicos, familiares y personal de salud.

Se ha documentado evidentemente casos de éxito en hospitales nacionales e internacionales. Por ejemplo:

  • Centro Oncológico y de Investigación H. Lee Moffitt (Moffitt Cancer Center & Research Institute)
  • ASCOT25

Para lograr mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de pacientes oncológicos mediante la implementación de un programa de terapia asistida con perros en la Unidad de Oncología Integrativa del INCan.

  • Realizar sesiones periódicas de terapia asistida con perros.
  • Capacitar y coordinar a los voluntarios y binomios perro-guía. (dos)

Para evaluar el impacto del programa en pacientes, personal y cuidadores, se realizará el análisis de resultados ante el comité de investigación y planear la publicación de resultados. (si planeas publicar resultados). Diseña instrumentos de evaluación (escalas de ansiedad, satisfacción del paciente, observaciones clínicas).

Estamos en el proceso de entrenamiento en terapia asistida por una organización certificada. Estamos en el proceso de capacitar a los voluntarios en trabajo hospitalario, bioseguridad, comunicación empática, supervisión psicológica y médica.

Logística de implementación:

  • En fase de programa piloto:
  • Duración: 3 a 6 meses.
  • Frecuencia: 1-2 veces por semana.
  • Duración de visitas: 1-2 horas.

Áreas: sala de espera, ciertas áreas de hospitalización o de atención ambulatoria (según autorización y condiciones de los pacientes).

Protocolos de higiene y bioseguridad

  • Lavado de patas y pelaje de los perros antes y después de cada visita.
  • Revisión médica constante de los binomios.
  • Acceso restringido a áreas sensibles o pacientes inmunocomprometidos severamente.

Evaluación y Documentación

  • Lleva bitácoras de cada sesión (asistencias, duración, reacciones, incidentes).
  • Establece un sistema de retroalimentación con personal médico y pacientes.
  • Prepara informes periódicos para las autoridades institucionales

Responsables

Dr. José Ramiro Espinoza Zamora
Dr. Oscar Galindo
Psic. Elizabeth Martínez
Médico Veterinario Zootecnista Jaime R. Espinoza Alfaro