Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Eventos Adversos Asociados a Quimioterapias

Calambres: Son contracciones involuntarias, dolorosas de los músculos de la pierna, tobillo y pie, puede durar unos segundos o minutos, pero se autolimita.

Mialgias y artralgias: Dolor en músculos sin antecedente de algún esfuerzo o ejercicio. Las artralgias son el dolor en una o más articulaciones del cuerpo, sin la necesidad de presentar inflamación en estas mismas.

Bibliografía:
- Dolor | Dolor relacionado con el cáncer y el tratamiento [Internet]. Cancer.org. 2021 [cited 2025 Mar 29]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectos-secundarios/dolor.html
- Lustberg M. Overview of side effects of chemeotherapy [Internet]. Uptodate.com. 2025 [cited 2025 Mar 29]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/overview-of-side-effects-of-chemotherapy-for-early-stage-breast-cancer

Pérdida de apetito: La falta de apetito en sí misma no es grave, sin embargo, a medio y largo plazo puede provocar pérdida de peso y desnutrición.

Desnutrición: Se produce cuando el cuerpo no recibe suficiente energía, proteínas, vitaminas y minerales. Puede ser causado al disminuir el apetito, hacer que se sacie más rápido y cambiar el sentido del gusto y el olfato.

Caquexia: Síndrome de deterioro progresivo que causa debilidad, fatiga y pérdida de músculo esquelético y grasa.

Anorexia: Es la pérdida de apetito o deseo de comer, es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes oncológicos.

En caso de presentar pérdida de peso significativa de manera no intencionada, no tolerancia a los alimentos, náuseas y vómitos de manera continua, acudir con su médico.

Bibliografía:
- Pacientes y sus familias UGP. Nutrición para la persona durante su tratamiento contra el cáncer [Internet]. Cancer.org. [citado el 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/cancer-control/es/booklets-flyers/nutrition-for-the-patient-with-cancer-during-treatment.pdf

Anemia: Es la disminución de hemoglobina en la sangre y está asociada a muchas causas como infiltración a la médula ósea y radioterapia concomitante. Se manifiesta con cansancio o fatiga, palidez y falta de aire. Acudir a urgencias en caso de presentar cansancio sin razón aparente y que no disminuya con el descanso, y dificultad para respirar.

Neutropenia: Es la disminución de los glóbulos blancos (neutrófilos) en la sangre. Dato de alarma: dolor abdominal, cansancio, sensación de calor o frío. Neutropenia febril: temperatura axilar mayor a 38ºC durante más de una hora. Acudir a urgencias en caso de fiebre persistente. Se aconseja lavarse las manos antes de las comidas y después de ir al baño y evitar el contacto con personas enfermas.

Trombocitopenia: Es el nivel bajo de plaquetas en sangre y su principal complicación son los sangrados, se puede manifestar como puntos rojos en la piel, sangrado en la boca, nariz o encías. Acudir con su médico en caso de presentar moretones o manchas rojas en la piel. Evitar el estreñimiento, el empleo de enemas o supositorios y aumentar la ingesta de agua.

Hemorragia: Pérdida de sangre del cuerpo cuya gravedad dependerá de la cantidad perdida así como de su localización y causa. Acudir a Urgencias en caso de presentar sangrado persistente.

Bibliografía:
- https://www.revistarevisionesencancer.com/filesPortalWeb/94/MA-H0090-01.pdf?1zNbHLA1vcZxwyoSd49wuztJJXdy9GhL

Las personas que tienen cáncer o que están recibiendo tratamiento oncológico a menudo presentan un mayor riesgo de contraer una infección.

Las bacterias son la causa de infección más común entre las personas con cáncer. Otros tipos de gérmenes incluyen virus, hongos y parásitos



Síntomas de infección a los que debes prestar atención:
  • Fiebre
  • Cualquier área nueva que muestre hinchazón o enrojecimiento
  • Pus o secreción amarillenta que provienen de una herida o de otra parte
  • Tos o dificultad para respirar
  • Dolor abdominal
  • Temblores por escalofríos que pueden ser seguidos de sudoración
  • Ardor o dolor al orinar
  • Dolor de garganta
  • Úlceras o puntos blancos en la boca
En caso de presentar alguno de estos síntomas es importante acudir con su médico para que le brinde atención médica
Bibliografía:
- CDCespanol. Prevención de infecciones en pacientes con cáncer [Internet]. Cancer. 2025 [cited 2025 Apr 2]. Available from: https://www.cdc.gov/cancer/es/features/preventing-infections.html

Náuseas:Las náuseas son la sensación desagradable hacia alimentos o líquidos, esta puede estar acompañada o no de vómitos. En caso de persistir con náusea y no tolerar los alimentos o líquidos coméntelo con su médico y acuda a su clínica y hospital más cercano.

Medidas para el manejo de náuseas en su domicilio

  • Consume muchos líquidos, como sugerencia estos pueden ser fríos.
  • Come porciones pequeñas y lo que tu cuerpo tolere.
  • Evita alimentos muy dulces, fritos y grasos para disminuir las náuseas y vómitos
Vómito: El vómito es una expulsión forzada del contenido del estómago a través de la boca. Al presentar más de 6 episodios de vómito en 24 horas y no poder alimentarse o hidratarse es importante acudir a su clínica u hospital más cercano
Diarrea: La diarrea es el aumento en el número de evacuaciones y una disminución en la consistencia de las heces. La gravedad de la diarrea se evalúa según la cantidad de veces que se va al baño al día, si hay moco o sangre. En caso de presentar diarrea con sangre debe acudir a urgencias de su clínica u hospital más cercano.
  • Estreñimiento: El estreñimiento se refiere a una disminución en las evacuaciones, tener menos de dos evacuaciones intestinales por semana, debido a heces duras y secas.
  • Mucositis: La mucositis es la inflamación de la mucosa que recubre el sistema digestivo, desde la boca hasta el ano. Los síntomas pueden iniciar con sequedad en la boca y sensación de ardor, progresando a enrojecimiento y úlceras dolorosas en la mucosa, que en casos graves pueden causar un dolor intenso. Si el dolor es intenso que no permite la alimentación, asista a su clínica u hospital más cercano.

    Algunos factores que aumentan el riesgo de padecerla incluyen una higiene bucal deficiente, problemas dentales como caries o infecciones, radioterapia combinada con otros tratamientos y defensas bajas.

Bibliografía:
- Mayo Clinic
- SEOM

Alopecia: Se refiere a la caída del cabello secundario a una enfermedad o como efecto secundario de un tratamiento.
Erupción cutánea/Rash: Hace referencia a una alteración en la piel, ya sea en la coloración o textura de la misma. Puede manifestarse en forma de enrojecimiento e inflamación de la piel. Acudir a urgencias en caso de presentar síntomas acompañantes.
Telangiectasias: Son pequeñas dilataciones de las venas superficiales de color rojo y que palidecen cuando las presionan, se pueden ver como patas de araña. En caso de sangrado, acudir a Urgencias.

Se recomienda únicamente evitar la exposición solar.

Perionixis y paroniquia: Inflamación dolorosa alrededor de las uñas acompañado de pequeñas heridas sobretodo en los dedos de las manos. Acudir en caso de presentar mucho dolor o salida de pus.
Hiperpigmentación ungueal: Se refiere al cambio de color en las uñas (oscuras o claras). Se recomienda evitar baños calientes o sumergir las manos y pies en agua caliente, mantener las manos y pies humectados con cremas sin olor. Acudir con su médico si presenta dolor.

Bibliografía:
- SEOM

Reacción infusional: Es una respuesta adversa a la administración de un medicamento, como quimioterapia. Suele presentarse en las primeras dosis, aunque puede ocurrir en cualquier momento. Los síntomas incluyen enrojecimiento, comezón, fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómito. Para prevenir estas reacciones, pueden administrarse medicamentos antes, durante o después del tratamiento. Señales de alarma: reacciones moderadas a severas que no desaparecen rápidamente o que impiden continuar con la administración del medicamento.
Anafilaxia: Es una reacción alérgica grave de aparición rápida. Comienza con síntomas similares a la reacción infusional, pero progresa hasta causar dificultad para respirar, pérdida del conocimiento o una disminución severa de la presión arterial. Señales de alarma: alteración del estado de conciencia, dificultad para respirar, pulso débil o rápido.

Imagen. Tomada de cancerher2

Síndrome mano-pie: También conocido como síndrome eritrodisestésico palmoplantar, causa enrojecimiento, hinchazón y dolor en las palmas de las manos y las plantas de los pies, que se autolimita 2-4 semanas después la aplicación de quimioterapia. Sin embargo, puede haber casos más severos que dan señales de alarma: múltiples bullas que se necrosan y se desprenden en múltiples partes del cuerpo, dificultad para respirar.

Bibliografía:
- UpToDate
- Herrera Quintero E. Revisión de literatura 2013–2023

Neuropatía sensitiva: Consiste en hormigueo, ardor, debilidad, entumecimiento en manos y pies, sensibilidad extrema al frío, y dificultad para caminar. Se recomienda evitar el uso de agua caliente sin supervisión, ya que puede haber una percepción alterada de la temperatura. Señales de alarma: empeoramiento del síntoma a pesar del tratamiento, quemaduras por mala percepción de temperatura

Imagen. Tomada de Biosalud

Neuropatía periférica motora: Provoca debilidad muscular, pérdida del equilibrio y dificultad para manipular objetos. Se recomienda precaución al usar herramientas afiladas y evitar caídas instalando antiderrapantes en el baño y usando apoyarse de pasamanos al usar escaleras. Señales de alarma: caídas o lesiones.
Confusión y delirio: Puede causar dificultad para hablar, cambios de humor, alucinaciones y comportamientos extraños. Señales de alarma: aumento del nivel de confusión, incapacidad repentina para realizar actividades diarias, fatiga extrema, riesgo de autolesiones.

Bibliografía:
- American Cancer Society
- Biosalud.org

Ojo seco: Pueden presentar molestias como ardor, sensación de tener arena o algo dentro del ojo, lagrimeo excesivo y mayor sensibilidad a la luz. La visión borrosa puede aparecer y desaparecer, pero suele mejorar al parpadear. En caso de presentar comezón en exceso en ojos, aumento y cambio de secreciones de los ojos, ojo rojo debe comentarle a su médico o acudir a su clínica más cercana.
Blefaritis: La blefaritis es una inflamación crónica de los párpados que puede causar molestias en los ojos. Cuando afecta la base de las pestañas, puede provocar picazón, sensación de tener algo en el ojo, sequedad y visión borrosa que mejora al parpadear. Aunque no es una enfermedad grave, puede ser incómoda y requerir cuidados constantes.
  • Conjuntivitis: Puede hacer que el ojo se vea rosado o enrojecido, provocar hinchazón, aumento del lagrimeo y una secreción espesa. No suele causar dolor ni afectar la visión.

Bibliografía:
Yu et al. (2021), Ophthalmology. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2021.03.030
Liu CY, Francis JH. Uptodate.com. 2025.

  • Disminución de la audición: Dificultad parcial o total para escuchar. Puede ser gradual o repentina. Debe notificarse al médico.
  • Tinnitus: Percepción de zumbidos o silbidos sin fuente externa.
  • Vértigo: Sensación de movimiento del entorno o del propio cuerpo. Puede conllevar pérdida de equilibrio.

Bibliografía:
Furman JM. Uptodate. 2025.
DePolo J. Breastcancer.org. 2022.

  • Ansiedad: Puede derivar en ataques de pánico.
  • Depresión: Sentimiento de tristeza y vacío constante.
  • Estrés: Tensión física o emocional con posibles consecuencias adversas.
  • Confusión: Dificultad para pensar con claridad.
  • Chemo brain: Afectación de memoria, atención, aprendizaje, etc.

Bibliografía:
American Psychological Association, 2025.
Cancer.org, 2025.

  • Hipertensión arterial
  • Enfermedad tromboembólica
  • Hipotensión arterial
  • Sofocos
  • Extravasación/Flebitis

Bibliografía:
SEOM, 2025.
Cancer.org, 2025.

  • Bradicardia, taquicardia, palpitaciones, síncope, insuficiencia cardíaca.

Síntomas de alarma incluyen: fatiga, disnea, hinchazón, dolor torácico.

Bibliografía:
OncoLink, 2025.

  • Disnea, tos, fibrosis pulmonar.
  • Síntomas de alarma: disnea de esfuerzo o reposo, dolor torácico, taquipnea, cianosis, etc.

Bibliografía:
OncoLink.org, 2025.

  • Hepatotoxicidad, toxicidad pancreática, toxicidad biliar.

Bibliografía:
Torri GB et al., 2021.
Ngo D et al., 2015.
Abu-Sbeih H, Wang Y, 2020.
Health.com, 2025.

  • Fatiga, retención de líquidos, dolor.

Bibliografía:
NCI, 2024.
ACS, 2023–2024.
South Texas Health System, 2025.