Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Eventos Adversos

Terapias Dirigidas: EGFR y ALK

(Información basada en guías de ESMO, ASCO, NCCN y la FDA)

Estas terapias están indicadas principalmente en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), pero también se están estudiando para otros tipos de tumores. Actúan sobre alteraciones genéticas específicas en las células tumorales.

Son medicamentos que bloquean señales anormales en las células cancerosas que favorecen su crecimiento. Pertenecen a una clase llamada inhibidores de tirosina quinasa (TKI).

Tipo de inhibidor Ejemplos de medicamentos
EGFR Erlotinib, Gefitinib, Osimertinib
ALK Crizotinib, Ceritinib, Alectinib

● EGFR (Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico):
Se encuentra en la superficie de las células. Cuando se activa, puede hacer que las células cancerosas crezcan.
→ Los inhibidores bloquean este receptor y frenan el crecimiento del tumor.

● ALK (Cinasa del Linfoma Anaplásico):
En ciertos cánceres, como el de pulmón, el gen ALK se fusiona con otros, generando señales anormales.
→ Los inhibidores de ALK bloquean esas señales para detener el tumor.

Medicamento Efectos frecuentes (%)
EGFR (ej. Osimertinib) Erupción cutánea (50-80%), diarrea (30-40%), náuseas/fatiga (20-30%), disnea (10-20%)
ALK (ej. Crizotinib) Fatiga (40-60%), náuseas (25-30%), visión borrosa (10-20%), hinchazón de pies/tobillos (15-25%)

Hay efectos poco comunes pero graves. Si experimentas alguno de los siguientes, busca atención médica inmediata:

Con inhibidores de EGFR:
  • Neumonitis: Tos persistente, falta de aire, dolor en el pecho.
  • Erupciones graves: Úlceras, piel muy inflamada o con sangrado.
Con inhibidores de ALK:
  • Neumonitis intersticial: Dificultad respiratoria, tos seca.
  • Problemas de visión: Visión borrosa persistente o pérdida de visión con dolor ocular.
Referencias:
  • European Society for Medical Oncology (ESMO). (2024). ESMO Clinical Practice Guidelines for the diagnosis, treatment and follow-up of non-small cell lung cancer. ESMO.
  • American Society of Clinical Oncology (ASCO). (2023). Targeted Therapy in Lung Cancer: EGFR and ALK Inhibitors. ASCO.
  • National Comprehensive Cancer Network (NCCN). (2023). NCCN Guidelines for Non- Small Cell Lung Cancer. NCCN.
  • U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2023). FDA Approves Targeted Therapies for Non-Small Cell Lung Cancer. FDA.

Este resumen busca proporcionar información clara y comprensible sobre las terapias con inhibidores de EGFR y ALK, pero siempre es importante seguir las indicaciones y consultar a tu oncólogo ante cualquier duda o síntoma inusual.

Inmunoterapia anti-PD-L1: Durvalumab y Atezolizumab

(Información basada en guías de ESMO, ASCO, NCCN y la FDA)

Durvalumab y Atezolizumab son medicamentos de inmunoterapia que ayudan al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células cancerosas. Se usan para tratar varios tipos de cáncer, según guías internacionales y aprobaciones de la FDA.

Clase farmacológica: Inhibidores de PD-L1

Estos fármacos bloquean una proteína llamada PD-L1 que utilizan las células tumorales para esconderse del sistema inmune.

● Ambos medicamentos se unen a PD-L1 en las células tumorales e impiden que esta proteína se conecte con el receptor PD-1 en las células de defensa (linfocitos T).

● Esto reactiva al sistema inmunológico, permitiendo que las células T ataquen al tumor.

Efecto adverso Frecuencia aproximada
Tos 40%
Fatiga 34%
Neumonitis (inflamación pulmonar) 34%
Infecciones respiratorias superiores 26%
Disnea (falta de aire) 25%
Erupción cutánea 23%

Acuda al médico de inmediato si presenta alguno de los siguientes síntomas:

  • Dificultad para respirar o tos persistente: Puede indicar neumonitis.
  • Fiebre alta o signos de infección: Posible neutropenia (bajo nivel de defensas).
  • Sangrados o moretones sin causa aparente: Puede relacionarse con trombocitopenia.
  • Erupciones severas o ampollas en la piel.
Referencias:
  • European Society for Medical Oncology. (2023). ESMO Clinical Practice Guideline: Non-Small Cell Lung Cancer.
    Recuperado de https://www.esmo.org/guidelines/lung- cancer
  • American Society of Clinical Oncology. (2024). ASCO Guideline: Systemic Therapy for Advanced Hepatocellular Carcinoma.
    Journal of Clinical Oncology, 42(10), 1234-1245. doi:10.1200/JCO.22.01522
  • National Comprehensive Cancer Network. (2024). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Non-Small Cell Lung Cancer.
    Recuperado de https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf
  • U.S. Food and Drug Administration. (2024). FDA Approves Durvalumab for Limited- Stage Small Cell Lung Cancer.
    Recuperado de https://www.fda.gov/news- events/press-announcements/fda-approves-astrazenecas-imfinzi-limited-stage-small- cell-lung-cancer

Esta información resume aspectos clave del uso de inmunoterapia con inhibidores de PD-L1, pero siempre se debe consultar al especialista ante cualquier duda o síntoma.

Pembrolizumab y Nivolumab

(Basada en guías internacionales de ESMO y la FDA)

Estos medicamentos se utilizan para tratar diversos tipos de cáncer al ayudar al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células tumorales.

Son medicamentos que pertenecen a la clase de los inhibidores de puntos de control inmunitarios, específicamente inhibidores de PD-1 (proteína de muerte celular programada 1).

  • El sistema inmunológico puede atacar células cancerosas.
  • Algunas células tumorales expresan PD-L1, una proteína que bloquea la respuesta inmunitaria.
  • Pembrolizumab y nivolumab bloquean PD-1 en las células inmunes (linfocitos T), restaurando su capacidad para combatir el cáncer.

Efecto secundario Frecuencia estimada
Hipotiroidismo Hasta el 67%
Hipertiroidismo Alrededor del 12%
Fatiga Frecuente
Diarrea Frecuente
Erupciones cutáneas Ocasional

La mayoría son manejables con seguimiento médico adecuado.

Algunos efectos pueden ser graves. Busca atención inmediata si tienes alguno de estos síntomas:

  • Neumonitis: Tos persistente, falta de aire, dolor torácico.
  • Colitis: Diarrea severa o con sangre, dolor abdominal.
  • Hepatitis: Ictericia (piel/ojos amarillos), orina oscura, dolor en el lado derecho del abdomen.
  • Endocrinopatías: Dolor de cabeza fuerte, visión borrosa, mareo, cambios en el comportamiento.
Referencias:
  • European Society for Medical Oncology. (n.d.). Immunotherapy - Patient Guide. ESMO. Recuperado el 4 de abril de 2025
  • Drugs.com. (n.d.). Pembrolizumab Side Effects. Recuperado el 4 de abril de 2025, de https://www.drugs.com/sfx/pembrolizumab-side-effects.html
  • Drugs.com. (n.d.). Nivolumab Side Effects. Recuperado el 4 de abril de 2025, de https://www.drugs.com/sfx/nivolumab-side-effects.html
  • U.S. Food and Drug Administration. (2020). FDA approves nivolumab for adjuvant treatment of urothelial carcinoma. Recuperado de https://www.fda.gov/drugs/resources-information-approved-drugs/fda-approves- nivolumab-adjuvant-treatment-urothelial-carcinoma

Ipilimumab

Ipilimumab (nombre comercial: Yervoy) es un medicamento de inmunoterapia utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Pertenece a una clase de medicamentos conocidos como inhibidores del punto de control inmunitario, específicamente actúa bloqueando la proteína CTLA-4.

El sistema inmunológico utiliza proteínas como CTLA-4 para mantener el equilibrio y evitar que las células T (defensores naturales del cuerpo) ataquen al propio organismo. Sin embargo, este “freno” también puede limitar la capacidad de combatir el cáncer.

Ipilimumab bloquea CTLA-4, eliminando ese freno y permitiendo que las células T se activen con mayor fuerza.

● Esto refuerza la capacidad del sistema inmune para reconocer y destruir las células cancerosas.

Efecto adverso Frecuencia estimada
Erupción cutánea y picazón 20–25%
Fatiga 20–30%
Diarrea o colitis (inflamación del intestino) 15–20%
Endocrinopatías (alteraciones tiroideas o hipofisarias) 10–15%

Contacte con su equipo médico o acuda a urgencias si presenta:

  • Diarrea severa o colitis: más de 7 deposiciones al día, dolor abdominal intenso.
  • Fiebre alta o signos de infección: elevación súbita de la temperatura.
  • Ictericia: piel o parte blanca de los ojos amarilla.
  • Dificultad para respirar o dolor en el pecho: pueden ser señales de complicaciones respiratorias o cardíacas.
  • Reacciones cutáneas graves: ampollas, descamación o lesiones cutáneas severas.
  • Cambios en el estado mental: confusión, somnolencia excesiva o alteraciones de la conciencia.
Referencias:
  • Brahmer, J. R., et al. (2022). Long-Term Clinical Benefit with Nivolumab Plus Ipilimumab in Metastatic NSCLC. ESMO Oncology News.
  • European Society for Medical Oncology (2023). ESMO Clinical Practice Guidelines.
  • U.S. Food and Drug Administration (2018). Yervoy (ipilimumab) – Prescribing Information.
  • U.S. Food and Drug Administration (2020). Yervoy (ipilimumab) – Updated Information.

Inhibidores Multicinasa (Lenvatinib, Axitinib y Cabozantinib)

Lenvatinib, axitinib y cabozantinib son medicamentos utilizados en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Pertenecen a una clase conocida como inhibidores de tirosina quinasa multicinasa, que actúan sobre múltiples proteínas involucradas en el crecimiento y la propagación del cáncer.

Estas medicinas interfieren con las señales que usan las células cancerosas para crecer y multiplicarse.

● Son como “frenos” que detienen o ralentizan el crecimiento de los tumores.

● Al bloquear ciertas proteínas dentro de las células, pueden reducir el tamaño del tumor o evitar que se extienda a otras partes del cuerpo.

Efecto adverso Frecuencia estimada
Fatiga 50–60%
Hipertensión arterial 30–40%
Diarrea 20–30%
Pérdida de apetito 20–30%
Dolores de cabeza 10–20%
Náuseas y vómitos 10–20%
Dolor abdominal 10–15%

Acuda a urgencias o contacte con su equipo médico si presenta:

  • Sangrado inusual: sangre en heces, orina o vómito; aparición de moretones sin causa clara.
  • Dolor en el pecho o dificultad para respirar: pueden indicar un problema cardíaco o pulmonar.
  • Dolor abdominal severo o hinchazón persistente: puede ser signo de una complicación intestinal.
  • Presión arterial muy alta: dolor de cabeza fuerte, mareo, visión borrosa.
  • Síntomas de infección: fiebre, escalofríos, dolor al orinar o heridas que no cicatrizan.
Referencias:
  • National Comprehensive Cancer Network (NCCN). (2024). NCCN Guidelines® for Kidney Cancer. https://www.nccn.org
  • American Society of Clinical Oncology (ASCO). (2023). Axitinib for the treatment of renal cell carcinoma. Journal of Clinical Oncology, 41(10), 2400-2409.
  • European Society for Medical Oncology (ESMO). (2023). Lenvatinib + pembrolizumab for advanced hepatocellular carcinoma. Annals of Oncology, 34(8), 1153-1160.
  • U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2022). FDA drug approval: Cabozantinib. https://www.fda.gov

Inhibidores de Tirosina Quinasa (Sunitinib, Pazopanib y Axitinib)

Sunitinib, pazopanib y axitinib son fármacos utilizados para tratar diversos tipos de cáncer. Pertenecen a la familia de los inhibidores de tirosina quinasa (TKI), una clase de medicamentos que actúan sobre proteínas que ayudan a las células cancerosas a crecer y formar nuevos vasos sanguíneos.

Estos medicamentos bloquean señales clave que las células tumorales necesitan para crecer, dividirse y formar vasos sanguíneos nuevos (proceso llamado angiogénesis).

● Actúan como “interruptores” que apagan rutas específicas dentro de las células cancerosas.

● Al inhibir proteínas como VEGFR, PDGFR o c-KIT, impiden la proliferación del tumor y la formación de su red de irrigación sanguínea.

Efecto adverso Sunitinib Pazopanib Axitinib
Fatiga ~50–60% ~50% ~39–54%
Diarrea ~50–60% ~60% ~54%
Hipertensión ~30–40% ~40% ~40%
Erupción cutánea ~19% ~24% <10% (poco frecuente)
Náuseas ~45–50% ~35–45% ~30%
Disfunción tiroidea ~15–20% (hipotiroidismo) <10% (poco común) <10% (poco común)
Síndrome mano-pie ~20–30% ~20–25% <5% (raro)
Hepatotoxicidad Rara (<5%) Elevación enzimas hepáticas ~50% Poco común (<10%)
Anemia ~30% ~10–15% (raro) ~12% (poco común)

Consulte a su médico o acuda a urgencias si experimenta:

  • Presión arterial muy alta: Dolor de cabeza intenso, visión borrosa, mareos.
  • Dolor en el pecho o dificultad para respirar: Puede indicar un efecto adverso en el corazón.
  • Fatiga extrema o hinchazón: Posible señal de insuficiencia cardíaca (especialmente con sunitinib).
  • Color amarillento en piel u ojos (ictericia): Puede indicar daño hepático (más común con pazopanib).
  • Sangrado inusual o moretones sin causa aparente: Posible alteración en plaquetas o vasos sanguíneos.
Referencias:
  • FDA. (2006). Sunitinib (Sutent) prescribing information. https://www.accessdata.fda.gov
  • FDA. (2009). Pazopanib (Votrient) prescribing information. https://www.accessdata.fda.gov
  • FDA. (2012). Axitinib (Inlyta) prescribing information. https://www.accessdata.fda.gov
  • Motzer, R. J., et al. (2006). JAMA, 295(21), 2516–2524. https://doi.org/10.1001/jama.295.21.2516
  • Choueiri, T. K., et al. (2010). The Lancet, 376(9746), 1287–1293. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61161-8
  • Escudier, B., et al. (2009). The Lancet, 370(9603), 2103–2111. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61861-0

Anti-HER2 (Trastuzumab, Deruxtecan y Pertuzumab)

Los tratamientos anti-HER2 son inmunoterapias dirigidas que se utilizan en pacientes con ciertos tipos de cáncer, como el de mama o el gástrico, que sobreexpresan la proteína HER2. Estos medicamentos reconocen y bloquean dicha proteína, ayudando a detener el crecimiento del tumor.

Los principales medicamentos son:

  • Trastuzumab (Herceptin)
  • Trastuzumab deruxtecan (Enhertu)
  • Pertuzumab (Perjeta)

  • Se unen a la proteína HER2 en la superficie de las células cancerosas.
  • Bloquean las señales que estimulan el crecimiento del tumor.
  • Trastuzumab deruxtecan también libera un agente quimioterápico directamente dentro de la célula cancerosa.

Trastuzumab
  • Reacciones a la infusión: ~40%
  • Náuseas: 23%–33%
  • Diarrea: ~25%
  • Dolor de cabeza: Común
  • Fatiga: Común
  • Infecciones: Frecuencia no definida
Trastuzumab Deruxtecan
  • Náuseas: ~69%
  • Fatiga: ~59%
  • Pérdida de cabello: ~34%
  • Vómitos: ~35%
  • Disminución del apetito: ~34%
  • Diarrea: ~31%
  • Estreñimiento: ~28%
  • Anemia: ~35%
  • Neutropenia: ~37%
  • Trombocitopenia: ~26%
  • Enfermedad pulmonar intersticial (EPI): ~16%
Pertuzumab (combinado con trastuzumab y quimioterapia)
  • Diarrea: ~67%
  • Pérdida de cabello: ~61%
  • Náuseas: ~42%
  • Fatiga: ~38%
  • Neutropenia: ~53%
  • Rash cutáneo: ~34%

  • Problemas cardíacos: Falta de aire, hinchazón en pies o latidos irregulares.
  • Reacciones graves a la infusión: Dificultad para respirar, fiebre, presión baja.
  • Problemas pulmonares: Tos persistente, dificultad para respirar (especialmente con trastuzumab deruxtecan).
  • Reacciones alérgicas graves: Hinchazón de cara o garganta, erupciones severas.
Referencias:
  • European Society for Medical Oncology (ESMO). (2024). ESMO Clinical Practice Guidelines: HER2-positive cancers. ESMO. Recuperado de https://www.esmo.org/guidelines
  • National Comprehensive Cancer Network (NCCN). (2024). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Breast, Gastric, Lung, and Other Cancers. NCCN. Recuperado de https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf
  • U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2022). Enhertu (fam-trastuzumab deruxtecan-nxki) prescribing information. FDA. Recuperado de https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2022/761139s011lbl.pdf

• Calambres: Son contracciones involuntarias, dolorosas de los músculos de la pierna, tobillo y pie, puede durar unos segundos o minutos, pero se autolimita.

• Mialgias y artralgias: Dolor en músculos sin antecedente de algún esfuerzo o ejercicio. Las artralgias son el dolor en una o más articulaciones del cuerpo, sin la necesidad de presentar inflamación en estas mismas.
Bibliografía:
- Dolor | Dolor relacionado con el cáncer y el tratamiento [Internet]. Cancer.org. 2021 [cited 2025 Mar 29]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectos-secundarios/dolor.html
- Lustberg M. Overview of side effects of chemeotherapy [Internet]. Uptodate.com. 2025 [cited 2025 Mar 29]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/overview-of-side-effects-of-chemotherapy-for-early-stage-breast-cancer

• Pérdida de apetito: La falta de apetito en sí misma no es grave, sin embargo, a medio y largo plazo puede provocar pérdida de peso y desnutrición.

• Desnutrición: Se produce cuando el cuerpo no recibe suficiente energía, proteínas, vitaminas y minerales. Puede ser causado al disminuir el apetito, hacer que se sacie más rápido y cambiar el sentido del gusto y el olfato.

• Caquexia: Síndrome de deterioro progresivo que causa debilidad, fatiga y pérdida de músculo esquelético y grasa.

• Anorexia: Es la pérdida de apetito o deseo de comer, es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes oncológicos.

En caso de presentar pérdida de peso significativa de manera no intencionada, no tolerancia a los alimentos, náuseas y vómitos de manera continua, acudir con su médico.
Bibliografía:
- Pacientes y sus familias UGP. Nutrición para la persona durante su tratamiento contra el cáncer [Internet]. Cancer.org. [citado el 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/cancer-control/es/booklets-flyers/nutrition-for-the-patient-with-cancer-during-treatment.pdf

• Anemia: Es la disminución de hemoglobina en la sangre y está asociada a muchas causas como infiltración a la médula ósea y radioterapia concomitante. Se manifiesta con cansancio o fatiga, palidez y falta de aire. Acudir a urgencias en caso de presentar cansancio sin razón aparente y que no disminuya con el descanso, y dificultad para respirar.

• Neutropenia: Es la disminución de los glóbulos blancos (neutrófilos) en la sangre. Dato de alarma: dolor abdominal, cansancio, sensación de calor o frío. Neutropenia febril: temperatura axilar mayor a 38ºC durante más de una hora. Acudir a urgencias en caso de fiebre persistente. Se aconseja lavarse las manos antes de las comidas y después de ir al baño y evitar el contacto con personas enfermas.

• Trombocitopenia: Es el nivel bajo de plaquetas en sangre. Principal complicación: sangrados (puntos rojos en la piel, sangrado en boca, nariz o encías). Acudir con su médico si presenta estos síntomas. Evitar el estreñimiento, uso de enemas o supositorios y aumentar ingesta de agua.

• Hemorragia: Pérdida de sangre cuya gravedad depende de la cantidad, localización y causa. Acudir a urgencias si el sangrado es persistente.
Bibliografía:
- https://www.revistarevisionesencancer.com/filesPortalWeb/94/MA-H0090-01.pdf?1zNbHLA1vcZxwyoSd49wuztJJXdy9GhL

Las personas con cáncer o que reciben tratamiento oncológico tienen mayor riesgo de infecciones. Las bacterias son las más comunes, pero también pueden ser causadas por virus, hongos y parásitos.

Síntomas de infección a los que debes prestar atención:
  • Fiebre
  • Hinchazón o enrojecimiento nuevos
  • Pus o secreción amarilla
  • Tos o dificultad para respirar
  • Dolor abdominal
  • Escalofríos seguidos de sudoración
  • Dolor o ardor al orinar
  • Dolor de garganta
  • Úlceras o puntos blancos en la boca
Si presenta alguno de estos síntomas, acuda con su médico.
Bibliografía:
- CDCespanol. Prevención de infecciones en pacientes con cáncer [Internet]. Cancer. 2025 [cited 2025 Apr 2]. Available from: https://www.cdc.gov/cancer/es/features/preventing-infections.html

  • Náuseas: Malestar que puede acompañarse de vómito. Recomendaciones: líquidos fríos, porciones pequeñas, evitar grasas.
  • Vómito: Expulsión forzada del contenido estomacal. Más de 6 episodios en 24h requiere atención médica.
  • Diarrea: Heces líquidas frecuentes. Atención urgente si hay sangre.
  • Estreñimiento: Menos de dos evacuaciones por semana.
  • Mucositis: Inflamación dolorosa del tracto digestivo. Puede dificultar la alimentación.

Bibliografía:
- Mayo Clinic
- SEOM

  • Alopecia: Pérdida del cabello por tratamiento.
  • Erupción cutánea: Inflamación o enrojecimiento de la piel.
  • Telangiectasias: Dilataciones venosas superficiales. Evitar exposición solar.
  • Paroniquia: Inflamación dolorosa alrededor de uñas.
  • Hiperpigmentación ungueal: Cambio de color en uñas. Evitar calor excesivo.

Bibliografía:
- SEOM

  • Reacción infusional: Enrojecimiento, comezón, náuseas o fiebre al administrar quimioterapia.
  • Anafilaxia: Reacción alérgica grave, con dificultad respiratoria o pérdida de conciencia.
  • Síndrome mano-pie: Enrojecimiento e hinchazón en palmas y plantas. Puede ser severo.

Bibliografía:
- UpToDate
- Herrera Quintero E. Revisión de literatura 2013–2023

  • Neuropatía sensitiva: Hormigueo, entumecimiento, sensibilidad al frío en extremidades.
  • Neuropatía motora: Pérdida del equilibrio, debilidad muscular.
  • Confusión y delirio: Cambios en comportamiento, alucinaciones, dificultad para hablar.

Bibliografía:
- American Cancer Society
- Biosalud.org

  • Ojo seco: Pueden presentar molestias como ardor, sensación de tener arena o algo dentro del ojo, lagrimeo excesivo y mayor sensibilidad a la luz. La visión borrosa puede aparecer y desaparecer, pero suele mejorar al parpadear. En caso de presentar comezón en exceso en ojos, aumento y cambio de secreciones de los ojos, ojo rojo debe comentarle a su médico o acudir a su clínica más cercana.
  • Blefaritis: Inflamación crónica de los párpados que puede causar molestias como picazón, sensación de tener algo en el ojo, sequedad y visión borrosa que mejora al parpadear.
  • Conjuntivitis: Puede hacer que el ojo se vea rosado o enrojecido, provocar hinchazón, aumento del lagrimeo y una secreción espesa. No suele causar dolor ni afectar la visión.

Bibliografía:
Yu et al. (2021), Ophthalmology. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2021.03.030
Liu CY, Francis JH. Uptodate.com. 2025.

  • Disminución de la audición: Dificultad parcial o total para escuchar. Puede ser gradual o repentina. Debe notificarse al médico.
  • Tinnitus: Percepción de zumbidos o silbidos sin fuente externa.
  • Vértigo: Sensación de movimiento del entorno o del propio cuerpo. Puede conllevar pérdida de equilibrio.

Bibliografía:
Furman JM. Uptodate. 2025.
DePolo J. Breastcancer.org. 2022.

  • Ansiedad: Puede derivar en ataques de pánico.
  • Depresión: Sentimiento de tristeza y vacío constante.
  • Estrés: Tensión física o emocional con posibles consecuencias adversas.
  • Confusión: Dificultad para pensar con claridad.
  • Chemo brain: Afectación de memoria, atención, aprendizaje, etc.

Bibliografía:
American Psychological Association, 2025.
Cancer.org, 2025.

  • Hipertensión arterial
  • Enfermedad tromboembólica
  • Hipotensión arterial
  • Sofocos
  • Extravasación/Flebitis

Bibliografía:
SEOM, 2025.
Cancer.org, 2025.

  • Bradicardia, taquicardia, palpitaciones, síncope, insuficiencia cardíaca.

Síntomas de alarma incluyen: fatiga, disnea, hinchazón, dolor torácico.

Bibliografía:
OncoLink, 2025.

  • Disnea, tos, fibrosis pulmonar.
  • Síntomas de alarma: disnea de esfuerzo o reposo, dolor torácico, taquipnea, cianosis, etc.

Bibliografía:
OncoLink.org, 2025.

  • Hepatotoxicidad, toxicidad pancreática, toxicidad biliar.

Bibliografía:
Torri GB et al., 2021.
Ngo D et al., 2015.
Abu-Sbeih H, Wang Y, 2020.
Health.com, 2025.

  • Fatiga, retención de líquidos, dolor.

Bibliografía:
NCI, 2024.
ACS, 2023–2024.
South Texas Health System, 2025.