Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok Spotify

Linfomas No Hodgkin (LNH)

Linfomas No Hodgkin (LNH)

¿Qué es el sitema linfático?

El sistema linfático es una red de tejidos y órganos que ayuda al cuerpo a deshacerse de toxinas, desechos y otros materiales no deseados. Sus principales componentes son:

  • Los ganglios linfáticos: Pequeñas estructuras normales en los humanos en forma de frijol que filtran sustancias y contienen células inmunitarias que ayudan a combatir infecciones. Estos se encuentran por todo el cuerpo.
  • El bazo: Un órgano que filtra la sangre, destruye células sanguíneas viejas o dañadas y participa en la respuesta inmunitaria.
  • Los vasos linfáticos: Una red de conductos que transportan la linfa (un líquido que contiene glóbulos blancos) por todo el cuerpo.

¿De qué parte de la sangre vienen los linfomas?

Los linfomas se originan en los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco que forma parte del sistema inmunológico donde al ser maduros se encuentran en los gánglios linfáticos, además de la sangre.

  • Linfocitos B: Producen anticuerpos que ayudan a combatir infecciones.
  • Linfocitos T: Destruyen células infectadas y regulan la respuesta inmune.

¿Cómo se clasifican los linfomas?

Los linfomas se clasifican principalmente en dos grandes grupos:

  • Linfoma de Hodgkin (LH): Caracterizado por la presencia de células de Reed-Sternberg en la biopsia.
  • Linfomas no Hodgkin (LNH): Incluye un grupo diverso de linfomas que no presentan células de Reed-Sternberg en la biopsia y que pueden originarse en linfocitos B o T.

¿Qué es el Linfoma No Hodgkin (LNH)?

El LNH es un tipo de cáncer que se origina en los linfocitos B o T. Es más común que el linfoma de Hodgkin y puede presentarse de forma agresiva o indolente. Existen más de 100 tipos de LNH según la última clasificación de la OMS.

¿Cuáles son los factores de riesgo para presentar esta neoplasia?

  • Edad avanzada.
  • Inmunosupresión: Debido a medicamentos o enfermedades.
  • Infecciones virales o bacterianas: Como el virus de Epstein-Barr o Helicobacter pylori.
  • Exposición a químicos: Como pesticidas o herbicidas.
  • Antecedentes familiares: Aunque es raro.

Síntomas

¿Cuáles son los síntomas para sospechar de esta patología?

  • Aumentpo de tamaño de ganglios linfáticos: Indoloros, en cuello, axilas o ingles.
  • Fiebre inexplicable
  • Pérdida de peso sin razón aparente.
  • Sudoración principalmente por la noche.
  • Fatiga persistente.
  • Picazón en la piel.

¿Es hereditario?

No es común que el LNH sea hereditario, aunque algunos factores genéticos pueden aumentar el riesgo.

¿Cómo se diagnostica?

  • Biopsia de ganglio linfático: Es la prueba definitiva donde el patólogo lo ve en el microscopio y aplica tinciones y hace el diagnóstico.
  • Análisis de sangre: Para evaluar el estado general de salud y función orgánica.
  • Imágenes: TAC (Tomografía computarizada), PET (Tomografía computarizada con Tomografía por emisión de positrones). En algunas ocasiones se llega a requerir resonancia magnética para detectar la extensión de la enfermedad.
  • Punción lumbar o biopsia de médula ósea: En ciertos casos, para determinar si la enfermedad se ha extendido al sistema nervioso central o la médula ósea. La punción lumbar es una estudio donde se introduce una aguja por la espalda entre los huesos de la columna para obtener el liquido cefalorraquídea (líquido que está dentro del cráneo), el cual se evalúa para verificar que no haya enfermedad en este líquido que rodea el cerebro y la médula espinal.

¿Cómo son las etapas eclínicas?

En el LNH hay 4 estadios clínicos o sitios de afección, la primera siendo aquella con menos enfermedad y la cuarta con mayor carga de la enfermedad. se considera una enfermedad sistémica y el clasificarlos nos habla más bien de carga tumoral y sitios de afección .

¿Cuál es el seguimiento de esta neoplasia?

  • Controles regulares: Incluyen exámenes físicos, análisis de sangre y estudios de imagen como la TAC o PET CT.
  • Monitoreo de efectos secundarios: Del tratamiento y adaptación del mismo si es necesario en la ocnsulta médica.

¿Cuál es el tratamiento?

  • Quimioterapia: Es el tratamiento principal.
  • Inmunoterapia: terapias dirigidas contra sitios específicos de la célula tumoral
  • Radioterapia: Puede ser usada en etapas localizadas, si hay una enfermedad voluminosa (grande) o como complemento de la quimioterapia.
  • Trasplante de médula ósea: En algunos casos de recaída o enfermedad avanzada. Algunos linfomas podrán trasplantarse posterior al primer tratamiento. El tipo de trasplante utilizado es el autólogo. Misma persona es su propia donadora.

¿Qué efectos secundarios puedo esperar del tratamiento?

Los efectos pueden variar, incluyendo fatiga, náuseas, pérdida de cabello, y mayor riesgo de infecciones, pero muchos de ellos son temporales y manejables

¿Me puedo curar?

La curación depende del tipo de LNH y su etapa clínica al momento del diagnóstico. Algunos pacientes logran una remisión completa con tratamiento adecuado.

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.