Leucemia Linfoblástica Aguda
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una malignidad hematológica que resulta de la proliferación descontrolada de células de precursores linfoides de tipo B o T, las cuales reemplazan las células hematopoyéticas normales.
La LLA se presenta con infiltración de células inmaduras, los blastos linfoides, ya sea en médula ósea, sangre periférica y órganos como bazo, hígado, ganglios linfáticos, testículo y sistema nervioso central. Su etiología es multifactorial y factores exógenos, como radiación e infecciones, endógenos y susceptibilidad genética desempeñan rol importante1. Actualmente, con los ajustes en el tratamiento, la supervivencia a 5 años es del 70 a 80% en aquellos con pronóstico favorable.
La LLA representa el 20% de las leucemias en los adultos. La incidencia anual estimada es de 1 a 5 casos por 100,000 habitantes y 2/3 de los casos son de estirpe B2. Es la malignidad más común en la población pediátrica y adolescentes; 60% de los casos se diagnostican antes de los 20 años. Existe un segundo pico de incidencia en adultos mayores de 60 años. En México, la edad de presentación es en menores de 30 años en el 60% de los pacientes; hay 5 casos por 100, 000 habitantes por año y representa el 51% de todas las leucemias agudas3. Básicamente hay 4 grupos de edad: pediátrico de 0 a 15 años, adolescentes y adultos jóvenes (AYAs) de 16 a 39 años, adultos de 40 a 55 años y adultos mayores de más de 55 años4.
La clasificación de la LLA está basada en los hallazgos inmunofenotípicos y citogenéticos. La clasificación inmunológica de las leucemias agudas debe hacerse idealmente por citometría de flujo multiparamétrica con diez colores. La mayoría de las entidades se pueden clasificar de acuerdo con la quinta edición de la clasificación de la organización mundial de la salud (OMS), basándose en pruebas citogenéticas. La mayoría se clasifican según los cambios de ploidía, como hiperdiploidía e hipodiploidía, así como reordenamientos cromosómicos o la presencia de otros conductores genéticos5.
La LLA es un padecimiento con evolución clínica rápida. Las manifestaciones clínicas son el resultado de la proliferación de blastos que sustituyen a las células de la hematopoyesis normal6. El principal síntoma es el síndrome anémico, siguiendo con eventos hemorrágicos y síndrome febril generalmente por fiebre y neutropenia. Puede haber también visceromegalias e infiltración a SNC en 18% manifestado frecuentemente como afectación a pares craneales o síntomas meníngeos. El SNC es un sitio frecuente de recaída.
El diagnóstico se basa en el estudio de la sangre y el aspirado y biopsia de médula ósea. Se requiere la presencia de 20% o más de linfoblastos para poder confirmar el diagnóstico. Adicionalmente, las técnicas de citometría de flujo, citogenética y moleculares como cariotipo, pruebas de reacción en cadena de polimerasa (PCR), hibridación in situ fluorescente (FISH) y secuenciación de nueva generación (NGS), son esenciales para refinar el diagnóstico de los subtipos, estratificar riesgo y decidir tratamiento7. Es imprescindible investigar por compromiso al SNC al diagnóstico en todos los pacientes, con estudio del líquido cefalorraquídeo y resonancia magnética en los casos pertinentes.
La evaluación pronóstica y estratificación de riesgo es fundamental para seleccionar regímenes terapéuticos apropiados y determinar elegibilidad a trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas (alo-HSCT). Factores pronósticos clásicos incluyen edad, leucocitos al diagnóstico, compromiso a SNC, raza y etnia, género, enfermedad residual medible positiva posterior a la inducción, linaje celular y ciertas alteraciones genéticas, entre otros4. El enforque terapéutico se basa en si el paciente es candidato o no a tratamiento intensivo y esto dependerá de su edad, aptitud, comorbilidades, entre otros. Aquellos con alto riesgo y candidatos a tratamientos intensivos serán sometidos a esquemas de quimioterapia con inspiración pediátrica, basados en asparaginasa, con tratamiento dirigido a SNC (con fines de tratamiento o de profilaxis, según sea el caso), a fin de poder ser llevados eventualmente a alo-HSCT. Los que sean candidatos a tratamiento intensivo, pero cuyo riesgo no sea alto, podrán ser tratados sólo con esquemas de quimioterapia3. Finalmente, aquellos pacientes que no sean candidatos a esfuerzos terapéuticos intensivos pueden recibir tratamientos adaptados a sus condiciones.
Referencias
- Inaba H, Greaves M, Mullighan CG. Acute lymphoblastic leukaemia. The Lancet. 2013 Jun;381(9881):1943–55.
- Dores GM, Devesa SS, Curtis RE, Linet MS, Morton LM. Acute leukemia incidence and patient survival among children and adults in the United States, 2001-2007. Blood [Internet]. 2012 Jan 5;119(1):34–43. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22086414/
- Urbalejo Ceniceros VI, Luna Pérez MEM, Amador Medina LF, Delgado López N, Demichelis Gómez R, Espinoza Bautista KA, et al. Oncoguía de leucemia linfoblástica aguda 2023. Latin american journal of clinical sciences and medical technology. 2023 Mar 8;5(1):96–106.
- Pagliaro L, Chen SJ, Herranz D, Mecucci C, Harrison CJ, Mullighan CG, et al. Acute lymphoblastic leukaemia. Nature reviews Disease primers. 2024 Jun 13;10(1).
- Alaggio R, Amador C, Anagnostopoulos I, Attygalle AD, Araujo IB de O, Berti E, et al. The 5th edition of the World Health Organization Classification of Haematolymphoid Tumours: Lymphoid Neoplasms. Leukemia [Internet]. 2022 Jun 22;36(7):1720–48. Available from: https://www.nature.com/articles/s41375-022-01620-2
- Alvarado-Ibarra M, Álvarez-Vera JL, Eleazar Hernández-Ruiz, Yanet Ventura-Enríquez, Moreno-González AM, Reyes-Espinoza EA, et al. Consenso sobre leucemia linfoblástica aguda. Cancer & chemotherapy reviews. 2024 Nov 19;
- Malard F, Mohty M. Acute Lymphoblastic Leukaemia. The Lancet [Internet]. 2020 Apr 4;395(10230):1146–62. Available from: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)33018-1/fulltext
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.