¿Qué es el cáncer?
Instituto Nacional del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es#definicion-del-cancer
El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y tienen la capacidad de diseminarse a otras partes del cuerpo.
En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan, sin embargo, cuando este proceso no se lleva a cabo, las células anormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían.
¿Cómo se forma el cáncer?
El cáncer es una enfermedad genética, al existir ciertos cambios genéticos, pueden ser determinantes para padecer cáncer, se enlistan algunas causas:
- Errores que ocurren cuando las células se multiplican.
- Daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) por sustancias del medio ambiente, sustancias químicas en el humo del tabaco y los rayos ultravioleta del sol.
- Herencia de padres e hijos
Sobre
Genes
Hay tres tipos de genes que suelen afectarse que son: protooncogén, gen supresor de tumor y gen de reparación de ADN. Estos cambios a veces se llaman “onco iniciadores”.
Es importante destacar que, el hecho de ser una enfermedad de origen genético, no quiere decir que pueda ser heredada al 100%.
Instituto Nacional del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es#definicion-del-cancer
¿El cáncer es una herencia genética?
El cáncer en sí no se pasa de la madre y el padre a los hijos. Tampoco son hereditarios los cambios genéticos en las células tumorales. Pero es posible que un cambio genético aumente el riesgo de que el cáncer se herede si está en los óvulos o los espermatozoides
Si la madre o el padre transmiten una mutación en algún gen, como hijo se corre el riesgo más elevado de presentar cáncer, según el gen mutado, por ejemplo el gen BRCA1 o el gen BRCA2, aumenta el riesgo de presentar cáncer de mama y de otros tipos.
En México, se estima que sólo el 10% de todos los casos de cáncer tienen un componente hereditario.
Tipos de cáncer
Hay más de 100 tipos de cáncer, los tipos de cáncer llevan el nombre de los
órganos o tejidos donde se forma el cáncer.
Existen dos categoría principales de cáncer:
- Los cánceres hematológicos (cánceres de la sangre) son tipos de cáncer en los glóbulos sanguíneos, como es el caso con la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.
- Los cánceres de tumor sólido son aquellos tipos que se desarrollan en cualquier órgano, tejido o parte el cuerpo. Los tipos más comunes de cáncer con tumor sólido son el de seno, próstata, pulmón y el colorrectal.
Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. Unos son propensos a propagarse hacia otras partes del cuerpo; otros suelen permanecer confinados en el sitio que se originan.
Según el tipo de cáncer será el tratamiento que se le ofrezca al paciente, pudiendo ser tratado con cirugía, medicamentos como la quimioterapia, radiación entre otros.
Sociedad Americana Contra el Cáncer
https://www.cancer.org/es/cancer/entendimiento-del-cancer/que-es-el-cancer.html
Signos y síntomas
Los signos (señales) y los síntomas son formas en las que el cuerpo manifiesta que tiene algún malestar, lesión o enfermedad.
- Un signo, tal como una fiebre o algún sangrado, puede ser visualmente observada y cuantificada (medida) por alguien más.
- Un síntoma, tal como dolor y cansancio, es algo que es perceptible por la persona que lo está teniendo.
Los signos y síntomas del cáncer dependen de su ubicación, tamaño y qué tanto podría afectar a los órganos tejidos de su alrededor. Si un cáncer se propaga (hace metástasis), entonces los signos o síntomas pudieran aparecer en diferentes partes del cuerpo.
El cáncer también puede causar síntomas, tales como fiebre, cansancio extremo o pérdida de peso. Esto puede que se deba a que las células cancerosas consumen gran parte del suministro de energía del cuerpo. O el cáncer podría liberar alguna sustancia que afecte la manera en la que el cuerpo produce su energía.
A continuación, se mencionan algunos de los signos y síntomas más comunes que podrían ser debido al cáncer. Sin embargo, cualquiera podría ser a causa de otros problemas de salud también.
- Cansancio o un agotamiento extremo que no mejora con el descanso.
- Pérdida o subida en el peso que consista de 10 o más kilogramos y que no sea por alguna razón aparente.
- Inflamación o protuberancias en cualquier parte del cuerpo.
- Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte del cuerpo
- Cambios de la piel tal como alguna protuberancia que presente algún sangrado o cuya piel se vuelva de textura escamosa; algún lunar nuevo o un cambio en alguno de los lunares.
- Tos o irritación de la garganta que no desaparece.
- Sangrado inusual o amoratamiento sin razón aparente.
- Cambios en los hábitos intestinales, tal como estreñimiento o diarrea que no desaparece, o algún cambio en el aspecto de las heces.
- Cambios en los hábitos vesicales, tal como sangre al orinar, o la necesidad de orinar de manera más frecuente o con menor frecuencia.
- Fiebre o noches con sudoraciones.
- Dolores de cabeza.
Cuando se presentan estos síntomas no siempre son causados por cáncer, por eso la importancia acudir al médico periódicamente para revisiones generales.
Instituto Nacional del Cáncer
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/sintomas
Causas
No es posible saber con exactitud el por qué una persona padece cáncer y otra no. Pero la investigación ha indicado que ciertos factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de una persona de padecer cáncer.
Muchos de los factores de riesgo se pueden ser prevenibles, al limitar los factores de riesgo adquiridos puede disminuir el riesgo de padecer cáncer, como:
- Consumo de tabaco y alcohol
- Consumo de carbohidratos o grasas saturadas
- Exposición a radiación ultravioleta
- Consumo de hormonas: anticonceptivos orales
- Sedentarismo
- Obesidad
- Agentes infecciosos: virus
- Sustancias ambientales: arsénico, asbesto, humo de leña.
- Mantener relaciones sexuales sin protección
- Esquema de vacunación incompleto
Sociedad Americana Contra el Cáncer
https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo.html
Prevención
A pesar de los factores de riesgo mencionados anteriormente hay formas de prevenirlo como:
- Evitar consumo de tabaco y alcohol
- Dieta saludable, rica en frutas y verduras
- Realizar actividad física 5 días a la semana, mínimo 30 min.
- Uso y retoque de protector solar
- Vacunación
- Tamizajes
Sociedad Americana Contra el Cáncer
https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo.html
Cáncer metastásico
El cáncer metastásico es un cáncer que se ha diseminado de su lugar de origen a otras partes del cuerpo.
Los cánceres que se han propagado a menudo se consideran avanzados cuando no hay posibilidad de curarlos ni controlarlos con tratamiento, el hecho de tener el diagnóstico de cáncer metastásico, no necesariamente indica un mal pronóstico, ya que puede propagarse a otras partes del cuerpo, y aun así, siguen siendo muy curables.
El cáncer avanzado puede causar síntomas conforme se va desarrollando. Estos síntomas casi siempre pueden controlarse con tratamiento, incluso cuando éste deja de surtir su efecto sobre el cáncer o tumor en sí.
Sociedad Americana Contra el Cáncer
https://www.cancer.org/cancer/managing-cancer/advanced-cancer/what-is.html
Cuidados Paliativos
Los cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad grave como el cáncer. Las personas con cáncer pueden recibir cuidados paliativos en cualquier momento desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y después, uno de sus objetivos es prevenir o tratar los síntomas y los efectos secundarios lo antes posible.
En general, los cuidados paliativos los administran especialistas en cuidados paliativos, profesionales de la salud que recibieron capacitación especial o una certificación en cuidados paliativos. Estos especialistas brindan cuidados integrales al paciente, sus familiares o cuidadores. El cuidado se concentra en los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales que los pacientes de cáncer suelen hacer frente durante la enfermedad.
Instituto Nacional del Cáncer
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/opciones-de-cuidado/hoja-informativa-cuidados-paliativos
Sociedad Americana Contra el Cáncer
https://www.cancer.org/cancer/managing-cancer/palliative-care/what-is-palliative-care.html
Cáncer en México
En 2022, según la Organización Mundial de la Salud, en México se presentaron un total de 207 154 casos nuevos de manera anual, en donde las primeras 3 neoplasias con mayor número de casos son: cáncer de mama con 31, 043 casos, próstata con 26, 565 casos y colorrectal con 16,085 casos.
Globocan
https://gco.iarc.fr/en
Anualmente se registran también 96, 210 muertes por cáncer en el país.
Muertes por cáncer en hombres
Globocan
https://gco.iarc.fr/en
Tipos de cáncer, en hombres, que causaron más muertes en 2022 según Globocan
Muertes por cáncer en mujeres
Globocan
https://gco.iarc.fr/en
Tipos de cáncer, en mujeres, que causaron más muertes en 2022 según Globocan
Tratamiento
Instituto Nacional del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos
Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. El tratamiento dependerá del tipo de cáncer y de qué tan avanzado esté.
La mayoría de las personas reciben una combinación de tratamientos, como cirugía con quimioterapia o radioterapia. También existe la inmunoterapia, terapia dirigida o terapia con hormonas.
Algunos tratamientos son de tipo “local” como es la cirugía o la radioterapia.
Los tratamientos con medicamentos son: quimioterapias, inmunoterapia, terapia dirigida.
Así como trasplantes de médula ósea o células madre.
Efectos secundarios
Instituto Nacional del Cáncer
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios
Los tratamientos del cáncer pueden causar efectos secundarios. Los efectos secundarios son problemas que ocurren cuando el tratamiento afecta tejidos u órganos sanos. Muchos de los efectos secundarios son inevitables, sin embargo, con ayuda del personal médico se pueden controlar.
Algunos de los efectos secundarios son:
- Anemia
- Caída del pelo (alopecia)
- Cambios en la piel y en las uñas
- Diarrea
- Dolor
- Edema
- Estreñimiento
- Falta de apetito
- Fatiga
- Infecciones recurrentes y neutropenia
- Linfedema
- Náuseas y vómitos
- Problemas de los nervios (neuropatía periférica)
- Problemas de memoria o de concentración
- Problemas en la boca y en la garganta
- Problemas para dormir
- Problemas de salud sexual en hombres
- Problemas de salud sexual en mujeres
- Problemas urinarios y de vejiga
- Sangrado y moretones (trombocitopenia)
Mitos y creencias
Existen ciertas ideas generalizadas sobre cómo empieza y cómo se disemina el cáncer que, aunque son erróneas desde un punto de vista científico, parecen tener sentido, especialmente cuando esas ideas están arraigadas en teorías anticuadas.
Es importante tener clara las ideas ya que una idea falsa sobre el cáncer puede causar preocupaciones innecesarias e, incluso, complicar decisiones acertadas de prevención y tratamiento.
¿Es contagioso el cáncer?
El cáncer no es una enfermedad contagiosa que se disemina con facilidad entre las personas, la única circunstancia en la que el cáncer puede pasar de una persona a otra es en el caso de trasplantes de órganos o tejidos, es por eso que los médicos evitan usar órganos o tejidos de donantes con antecedentes de cáncer, por lo tanto el número de casos es mínimo.
¿Es cierto que algunos virus o bacterias causan cáncer?
En ciertas personas, es posible que la causa del cáncer sea la presencia de ciertos virus como el virus del papiloma humano (VPH) que causa cáncer cervicouterino o Helicobacter pylori que causa cáncer gástrico y en menos porcentaje linfoma no Hodgkin.
¿Tener cáncer es significado de que me voy a morir ?
No obstante, en la actualidad tras los avances médicos y campañas de prevención sobre diferentes tipos de cáncer la supervivencia ha aumentado considerablemente, tomando en cuenta que dependerá del diagnóstico, etapa del cáncer, etc.
¿Existe alguna hierba medicinal que pueda curar el cáncer?
Sociedad Americana contra el Cáncer, “Preguntas que hace la gente sobre el cáncer”,
tomado de
https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/preguntas-que-la-gente-hace-sobre-el-cancer.html
No. Si bien algunos estudios permiten suponer que los tratamientos alternativos o complementarios podrían ayudar a los pacientes a tolerar los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer, como por ejemplo algunas hierbas medicinales, no existe ningún producto herbario que nos permita suponer que es eficaz para el tratamiento del cáncer.
Es importante que se tenga en cuenta que las hierbas medicinales pueden ser perjudiciales cuando se consumen durante la quimioterapia o la radioterapia porque pueden interferir con el funcionamiento de estos tratamientos.
Los pacientes con cáncer deben consultar a su doctor acerca de cualquier tipo de producto de medicina complementaria y alternativa que puedan estar usando, incluidas las vitaminas y los complementos de hierbas.
Medicina complementaria e integral (alternativa)
Instituto Nacional del Cáncer
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca
Consiste en productos y prácticas que se usan junto con los tratamientos médicos convencionales para ayudar a sobrellevar diferentes situaciones como:
- Aliviar los efectos secundarios del tratamiento de cáncer, como náuseas, dolor y fatiga
- Sobrellevar la preocupación y el estrés relacionado con el tratamiento de cáncer
Existen diferentes tipos de medicina alternativa como:
- Medicina integral
- Medicina convencional
- Atención médica estándar
- Medicina complementaria
- Medicina alternativa
Terapias con técnicas mente - cuerpo
Estas terapias combinan la concentración mental, la respiración y el movimiento del cuerpo para relajar el cuerpo y la mente.
- Meditación
- Biorretroalimentación
- Hipnosis
- Yoga
- Tai chi
- Imágenes guiadas
- Expresiones creativas
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.